Diseño de recursos digitales para entornos de e-learning en la enseñanza universitaria
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.2.15.599Palabras clave:
E-Learning, blended learning, diseño, recursos, universidad.Resumen
La diversidad de tecnologías y recursos implican que al ciudadano del siglo XXI se le plantee una gran variedad de opciones para aprender a través de las tecnologías. Términos como e-learning y blended-learning no son desconocidos para los ciudadanos. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que la innovación tecnológica que implican estas nuevas vías de aprendizaje deben implicar una adecuada innovación pedagógica y metodológica. La creación de contenidos y recursos digitales para estos entornos no puede quedar al margen de los patrones pedagógicos necesarios para fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado. En este artículo se presenta un repaso por las distintas tipologías de aprendizaje que se pueden dar en la red y se exponen una serie de ideas y propuestas interesantes para el diseño e implementación de materiales digitales en la enseñanza universitaria, en donde, las herramientas Web 2.0 y las nuevas tendencias, como los objetos de aprendizaje, no pueden pasar desapercibidos.Descargas
Citas
Adell, J.; Sales, M. A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. En: Cabero, J. (Coord). EDUTEC. Nuevas Tecnologías en la formación flexible y a distancia. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. [en línea] Disponible en: http://tecnologiaedu. us.es/edutec/paginas/105.html (consulta 2011, 20 de marzo).
Area, M.; García Valcarcel, A. (2001). Los materiales didácticos en la era digital, del texto impreso a los Web inteligentes. En: Area, M. (Coord.). Educar en la Sociedad de la Información. (409-441). Bilbao: Descleé.
Baleo, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixelbit: Revista de Medios y Educación, 35, (87-96).
Bates, A. W. (1995). Technology, e-learning and distance education. Routledge: Oxon. [en línea] Disponible en: http:// books.google.es/books?hl=es&lr=&id =yOpH1aOuopcC&oi=fnd&pg=PR6& dq=assessment+e+learning&ots=juG 6Z-j-Sl&sig=f1BaNt9FG3VnVjorUse z4Ee8xoM#v=onepage&q=assessme nt%20e%20learning&f=false (consulta 2011, 28 de enero).
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel bit: Revista de Medios y Comunicación, 23, (7-20).
Barroso, J.; Romero, R. (2007). La informática, los multimedia y los hipertextos en la enseñanza. En: Cabero, J. (Coord.). Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw Hill.
Cabero, J. (1994). Actitudes hacia los ordenadores y la informática. En: Cebrián de la Serna, M. (Dir.). Medios y recursos didácticos. (85-98). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós, papeles de comunicación.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3, (1). UOC. [en línea] Disponible en: http:// mundoacademico.unb.br/users/ ledafior/1111414851.pdf (consulta 2011, 20 de mayo).
Cabero, J.; Morales, J. A.; Barroso, J.; Román, P.; Romero, R. (2004). La red como instrumento de formación. Bases para el diseño de materiales didácticos. Pixelbit. Revista de Medios y Educación, 22, (5-23).
Caladine, R. (2008). Enhancing e-learning with media.rich content ans interactions. Hershey-New York: Information Science Publishing.
Castañeda, L.; Sánchez Vera, M. M. (2009). Entornosdee-learningparalaenseñanza superior: entre lo institucional y lo personalizado. Pixelbit: Revista de Medios y Educación, 35, (175-191).
CRUED (2008). Informe CRUE-TIC sobre las TIC en las Universidades. Madrid: CRUE. [en línea] Disponible en: http:// www.crue.org/prensa/2008octubre/ NP-_UNIVERSITIC_2008.pdf (consulta 2011, 15 de Junio).
De Pablos, J. (2004). La formación superior y el reto de las Nuevas Tecnologías de la información. En: Martínez, F.; Prendes, M. P. Nuevas Tecnologías y educación. Madrid: Pearson.
Downes, S. (2005). E-learning 2.0. E-learn Magazine, 26.
Fozdar, B. I.; Kumar, L. S. (2007). Mobile learning and student retention. International Review of Research in Open and Distance Learning, 8 (2), (1- 16).
García Aretio, L. (1987). Hacia una definición de Educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a distancia, nº. 18.
García Aretio, L. (2000). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Hanna, D. (1998). Higher education in an era of Digital Competition: emerging organizational models. Journal of Asynchonous Learning Networks, 2, (1).
Hanna, D. (2002). Las universidades de educación a distancia basadas en las tecnologías. En:
Hanna, D. (Ed.). La enseñanza universitaria en la era digital. Octaedro. EUB. Barcelona.
Heinze, A.; Porcter, C. (2004). Reflections on the use of Blended Learning. Education in a Changing Enviroment. Universidad de Salford: Education Development Unit of Salford.
Llorente, M. C. (2009). Formación semipresencial apoyada en la red (Blended Learning). PsicoEduca. Madrid: Eduforma.
Marqués, P. (1996). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. [en línea] Disponible en: http:// www.lmi.ub.es/te/any96/marques_ software/ (consulta 2008, 12 de diciembre).
Martínez, F.; Prendes, M. P. (2007). Las TIC en el aula como elemento de la flexibilización docente. En: Martínez, F.; Prendes, M. P. (Coord.). La enseñanza con objetos de aprendizaje. Madrid: Dykinson.
Nipper, A. (1989). Third generation distance learning and compjuter conferencing. En: Mason, R.; Kaye, A. (Eds.). Mindweave, communication, computers and distance education. Oxford: Pergamon.
Prendes, M. P. (2007). Selección e integración de medios en la enseñanza. En: Cabero, J. (Coord). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw Hill.
Rosenberg, M. J. (2001). E-learning. Strategies for Delivering Knowledge in the Digital Age. New York: McGrawHill.
Sangrá, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de Educación Superior. Actas de la conferencia Internacional sobre Educación Superior, formación y Nuevas Tecnologías. (641-625). [en línea] Disponible en: http://reddigital. cnice.mec.es/6/Documentos/docs/ articulo13_material.pdf (consulta 2010, 22 de abril).
Siemens, G. (2004). Connectivism: a learning theory for the digital age. E-Learn Space. [en línea] Disponible en: http://www.elearnspace.org/ Articles/connectivism.htm (consulta 2010, 20 de febrero).
Solano, I. M. (2008). Nuevos modelos y nuevos medios para la colaboración en las universidades del siglo XXI. En: Martínez, F. (Coord.) Incorporación de las TIC en los programas académicos de las Universidades Estatales Costarricenses. (127-146). Murcia: Diego Marín.
Snajder, M.; Verlic, M.; Povalej, P.; Debevc, M. (2007). Pedagogical evaluation of e-learning courses.Adaptedpedagogical index. Conference ICL2007. Austria: Villach. Taylor, J. (1995). Distance education technologies: the fourth generation. Australian Journal of Educational Technology, 11, 2, (1-7).
Taylor, J. (2001). Fifth generation distance education. Higher Education Series, report n.4 0. Canberra, Australia: Department of Education, Training and Youth Affairs.
Varas, L. M. (2003). Repositorio de Objetos de Aprendizaje. [en línea] Disponible en: http://www.alejandria.cl/recursos/ documentos/documento_varas.doc (consulta 2011, 17 de junio de 2011).
Wiley, D. (2006). Guetting Axiomatic About Learning Objects: lanzando axiomas sobre objetos de aprendizaje. Laboratorio Virtual. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. [en línea] Disponible en: http://www. reusability.org/axiomatic.pdf (consulta 2011, 17 de marzo).
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.