Cambio de modalidad presencial a virtual durante el confinamiento por Covid-19: percepciones del alumnado universitario
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30623Palabras clave:
tecnología de la educación, medios de enseñanza, estudios universitarios, enseñanza a distanciaResumen
La pandemia de Covid-19 y los primeros confinamientos tuvieron varias consecuencias en la docencia universitaria. El principal de ellos fue tener que pasar en pocos días de una modalidad presencial o semipresencial a una modalidad totalmente online. Este artículo tiene por objeto analizar la percepción del alumnado de segundo curso del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Murcia ante esta situación. A través de un estudio descriptivo, realizado a partir de la aplicación de un cuestionario, se trata de profundizar en las herramientas TIC utilizadas en cuanto a la realización de tareas y para la comunicación (entre los mismos estudiantes y con el profesorado); las estrategias seguidas tanto en la modalidad presencial previa a la pandemia, como en la modalidad online posterior implementada; además de la perspectiva personal de los estudiantes ante la situación de cambio. Los resultados muestran que los alumnos han percibido que hubo una modificación de las estrategias docentes y en la manera de evaluar al pasar a la modalidad online. Asimismo, se destaca la necesidad de mejorar el tipo de recursos que se proporcionó al alumnado, así como la importancia de plantear actividades de debate y de mejorar los canales de comunicación con el alumnado. A pesar de los grandes esfuerzos empleados por toda la comunidad educativa, la situación ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar la competencia digital de docentes y alumnos/as.
Descargas
Citas
Area, M., y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, (391-424).
Baelo, R. (2009). El e-learning: una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 87-96.
Barberà, E. (2008). Calidad de la enseñanza 2.0. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII.- Número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje. http://www.um.es/ead/red/M7/
Bisquerra, R., y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). 1-10. https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Casado Ortiz, R. (2000). El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para la creación de redes de aprendizaje colaborativo: La experiencia de Telefónica de España. La formación virtual en el nuevo milenio. Congreso ONLINE EDUCA Madrid.
Castillo Olivares, J. M., y Castillo Olivares, A. (2021). El impacto de la Covid-19 en el profesorado de educación superior y sus concepciones sobre la evaluación. Campus virtuales, 10(1), 89-101. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/728/432
Escobar, J., y Cuervo, A. (2008). Validez del contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en medición, 6, 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2001). ¿Es la inteligencia emocional un adecuado predictor del rendimiento académico en estudiantes? III Jornadas de Innovación Pedagógica: Inteligencia emocional. una brújula para el siglo XXI, 146-157.
Fernández-Jiménez, M. A., Tójar-Hurtado, J. C., y Mena-Rodríguez, E. (2013). Evaluación de buenas prácticas de tutorización e-learning. Funciones del teletutor y su papel en la formación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 85-98. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.08
Ferrer-Serrano, M., Lozano-Blasco, R., Latorre-Martínez, M. P., y Quilez-Robres, A. (2020). E-learning durante la pandemia Covid-19. En E. Sánchez Rivas, E. Colomo Magaña, J. Ruiz Palmero y J. Sánchez Rodríguez (Coords), Tecnologías educativas y estrategias didácticas. UMA editorial.
García Aretio, L. (2003). La educación a distancia. Una visión global. Boletín Ilustre colegios de doctores y licenciados de España, 146, 13-27.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abellá-García, V., y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de pandemia. Education in the knowledge society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23086
García-Peñalvo, F. J., y Rodríguez-Conde, M. J. (2020). Panorámica del eLearning en el sistema universitario español. En G. Ruipérez y J. C. García-Cabrero (Eds.), Libro blanco del e-Learning (77-86). Bubok.
González, V. (2020). El hundimiento de la evaluación online: una perspectiva de la situación actual. RIITE: Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 8. https://doi.org/10.6018/riite.430381
Grande-de-Prado, M., García-Peñalvo, F. J., Corell-Almuzara, A., Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la Covid-19. Campus virtuales. 10(1), 49-59. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/145122/4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gros-Salvat, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. Editorial UOC. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/66735/00820122016579.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gros-Salvat, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Tipos de investigación. McGraw Hill.
Hsu, Y. C., Hung, J. L., y Ching, Y. H. (2013). Trends of educational technology research: more than a decade of international research in six SSCI-indexed refereed journals. EdTECH research trends, 61(4), 685-705. https://doi.org/10.1007/s11423-013-9290-9
Larbi, J. A., Guerra-Lopez, I., Mosseley, J. L., Spannaus, T., y Yaprak, A. (2017). Educational Technology-Related Performance of Teaching Faculty in Higher Education: Implications for eLearning Management. Journal of Educational Technology systems, 46(1). https://doi.org/10.1177/0047239516685849
Müller, A. M., Goh., C., Lim, L. Z., Gao, X. (2021). Covid-19 emergency elearning and beyond: experiences and perspectives on university educators. Education Sciences, 11(19). https://doi.org/10.3390/educsci11010019
Osorio, D. B. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-learning: estrategias y figura del e-moderador. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(2), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/780/78012947004.pdf
Prendes, M. P., Gutiérrez, I., y Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista De Educación a Distancia (RED), 18(56). https://doi.org/10.6018/red/56/7
REACU (2020). Acuerdo de REACU de 3 de abril de 2020, ante la situación de excepción provocada por el COVID-19. España: Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU). https://bit.ly/2wuHhqK
Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3647/2008_innovacioneducativa.pdf?sequence=1
Sánchez-Vera, M. M. (2012). Diseño de recursos digitales para entornos de e-learning en la enseñanza universitaria. RIED: Revista Iberoamericana de educación a distancia, 15(2), 53.74. https://doi.org/10.5944/ried.2.15.599
Sánchez-Vera, M. M., y Prendes-Espinosa, M. P. (2021). ¿Por qué lo llamamos “e-learning” cuando queremos decir videoconferencias? The Conversation. https://theconversation.com/por-que-lo-llamamos-e-learning-cuando-queremos-decir-videoconferencias-154698
Tivaná-Herrera, G., Fernández-Bajón, M. T., y De Moya-Anegón, F. (2018). Categorization of E-learning as an emerging discipline in the world publicacion system: a biblioemtric study in SCOPUS. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0103-4
Van Laer, S., y Elen, J. (2017). In search of attributes that support self-regulation in blended learning environments. Education and Information Technologies, 22(4), 1395-1454. https://doi.org/10.1007/s10639-016-9505-x
Zambrano, W. R., Hugo, V., y Martín, V. (2010). Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación virtual. Dialéctica revista de investigación, 26(1), 51-61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión Preprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.