Diseño y análisis de narrativas enriquecidas con inteligencia artificial. Proyecto de transferencia UNED - UTMACH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43305

Palabras clave:

inteligencia artificial, narrativas digitales, diseño visual, diseño ético

Resumen

Este artículo analiza los resultados de un Proyecto de Transferencia desarrollado desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) para la Universidad Técnica de Machala (UTMACH, Ecuador) de integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la elaboración de 22 narrativas educativas por alumnado universitario, evaluando su impacto en la claridad, coherencia y personalización del contenido académico. La IA facilita la creación de materiales educativos claros y coherentes que se comprueba al analizar el rendimiento y necesidades del alumnado universitario, permitiendo adaptación del contenido a su nivel de comprensión y corrigiendo errores. La IA también posibilita la personalización de la enseñanza, ajustando las narrativas a los intereses y estilos de aprendizaje individuales, lo que incrementa la relevancia y compromiso de las y los estudiantes. La incorporación de materiales con IA en escenarios virtuales de aprendizaje como los sNOOC hace que el proceso de aprendizaje sea más dinámico y participativo. El método utilizado ha sido mixto basado en la recolección de datos, análisis estadístico e interpretación que han proporcionado los Círculos de Evaluación por Pares formados por 200 investigadores. Los resultados del estudio indican una fuerte correlación entre la relevancia educativa y la claridad del contenido con las narrativas valoradas como relevantes tendiendo a ser percibidas como claras y coherentes. El estudio subraya la importancia de una base ética sólida en el uso de la IA para garantizar una comprensión adecuada y equitativa del contenido, a pesar de que a veces la ética y la claridad no están completamente alineadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Gil Quintana, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España)

Doctor en Educación y Comunicación, cum laude y premio extraordinario (UNED). Graduado Ed. Infantil y Primaria (UVA); máster “Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento” y máster “Educación y Comunicación en la Red” (UNED); posgrado análisis de medios, producción digital y software libre (UNED). Experto en MOOC, gamificación, adolescentes y influencers.

Eduardo García Blazquez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España)

Doctor en Educación, cum laude (UNED). Máster “Educación y Comunicación en la Red”. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) -PhD en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, especializado en Inteligencia Artificial (UAM). Ingeniero en Informática e Ingeniero Técnico en Informática de Gestión (UAN). Experto E-Marketing, Community Management, Posicionamiento, Publicidad y Captación Online (UFV).

José Javier Hueso Romero, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España)

Doctor en Educación (UNED). Graduado en Educación Social (UNED). Máster en “Educación y Comunicación en la Red” (UNED). Experto en Escenarios Virtuales para el Aprendizaje (MOOC), e-learning, inteligencia artificial, entornos inmersivos y creador de la Plataforma tMOOC.

Carmen Cantillo Valero, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España)

Doctora en Educación y Comunicación (UNED), cum laude y premio extraordinario. Graduada en Educación social (UNED). Máster en Educación y Comunicación en la Red (UNED). Experta en narrativas audiovisuales, inteligencia artificial, gamificación y metodología de la investigación.

Citas

Abbas, M., Jam, F. A., & Khan, T. I. (2024). Is it harmful or helpful? Examining the causes and consequences of generative AI usage among university students. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(1). https://doi.org/10.1186/s41239-024-00444-7

Ahmad, N., Murugesan, S., & Kshetri, N. (2023). Generative Artificial Intelligence and the Education Sector. Computer, 56(6), 72-76. https://doi.org/10.1109/MC.2023.3263576

Arango Pérez, R., Lovato Sagrado, A., Ortega González, E., & Fontán de Bedout, L. (2024). Implicaciones filosóficas, éticas y pedagógicas del uso de la Inteligencia Artificial en Educación. Digital Education Review, 45. https://doi.org/10.1344/der.2024.45.29-36

Baidoo-Anu, D., & Ansah, L. O. (2023). Education in the era of generative artificial intelligence (AI): Understanding the potential benefits of ChatGPT in promoting teaching and learning. Journal of AI, 7(1), 52-62. https://doi.org/10.2139/ssrn.4337484

Basantes Andrade, A., Cabezas González, M., & Casillas Martín, S. (2020). Los nano-MOOC como herramienta de formación en competencia digital docente. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E32, 202-214. https://doi.org/10.14201/gredos.144006

Bond, M., Buntins, K., Bedenlier, S., Zawacki-Richter, O., & Kerres, M. (2020). Mapping research in student engagement and educational technology in higher education: a systematic evidence map. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17, 2. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0176-8

Boud, D., Cohen, R., & Sampson, J. (2021). Peer Learning in Higher Education: Learning from and Each Other. Routledge.

Clark, D. (2013, January 29). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC. Donald Clark Plan B. http://donaldclarkplanb.blogspot.com/2013/01/moocs-taxonomy-of-8-types-of-mooc.html

Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Dillenbourg, P. (2015). Orchestration Graphs Modeling Scalable Education. EPFL Press.

Eager, B., & Brunton, R. (2023). Prompting Higher Education Towards AI-Augmented Teaching and Learning Practice. Journal of University Teaching and Learning Practice, 20(5). https://doi.org/10.53761/1.20.5.02

Escaño, C. (2023). Educación Postdigital: un enfoque desde la pedagogía crítica y mediática para un contexto post-COVID19. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 243-257. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23899

Félix, J., & Webb, L. (2024). Use of artificial intelligence in education delivery and assessment. Research Briefing, UK Parliament. https://doi.org/10.58248/PN712

Fondevila-Gascón, J.-F., Martín-Guart, R. F., Carreras Alcalde, M., & Vila Márquez, F. (2024). Interactividad en educación: Aplicaciones de la Inteligencia Artificial y el HbbTV. Didáctica, innovación y multimedia, 42. https://ddd.uab.cat/record/293485

Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 1-34. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Gallent-Torres, C., Arenas Romero, B., Vallespir Adillón, M., & Foltýnek, T. (2024). Inteligencia Artificial en educación: entre riesgos y potencialidades. Práxis Educativa, 19, e23760. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.23760.083

Gil-Quintana, J. (2024). Los sNOOC, un modelo educativo masivo, abierto y en línea, desde el empoderamiento social y el enfoque minimalista. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(11). https://doi.org/10.53595/rlo

Guzmán Matute, N. del R., Álvarez González, N. F., & Pacheco Pérez, X. O. (2024). Alcances y limitaciones de la IA en educación. RECIMUNDO, 8(1), 215-223. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.215-223

Hueso Romero, J. J., García Blázquez, E., & Gil Quintana, J. (2024). El Microaprendizaje servicio a través de los sNOOC: propuesta formativa para personas en riesgo de exclusión en México. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 88, 42-61. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3101

Lee, A. V. Y., Tan, S. C., & Teo, C. L. (2023). Designs and practices using generative AI for sustainable student discourse and knowledge creation. Smart Learning Environments, 10, 59. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00279-1

López, H. L. L., Escalera, A. R., & García, C. R. C. (2023). Personalización del aprendizaje con inteligencia artificial en la educación superior. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 123-128. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: Un argumento a favor de la IA en la educación. Pearson.

Moscoso, M. C. M., Chacón, H. F. C., Oquendo, F. M. M., Logaña, M. A. P., & Ramos, E. G. C. (2024). Narrativas Digitales en el Área de Ciencias Sociales: Integración de Storytelling e Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4192-4209. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10830

Pereyra, L. E. (2022). Metodología de la investigación. Klik.

Ratnasari W., Chou, T. C., & Huang, C. (2024). From hype to reality: the changing landscape of MOOC research. Library Hi Tech. https://doi.org/10.1108/LHT-07-2023-0320

Rodríguez, J. R., & Álvarez, M. R. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: El coeficiente alfa de Cronbach. REIRE: Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 8. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Romero, M. Á. M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para la investigación y la innovación en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44336. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)336

Sailer, M., & Homner, L. (2020). La gamificación del aprendizaje: un metaanálisis. Educational Psychology Review, 32, 77-112. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09498-w

Schön, D. A. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Tamayo, J. L. R. (2019). Realidad extendida, interactividad y entornos inmersivos 3D: Revisión de la literatura y proyecciones. Actas Icono 14, 1(1), 396-415. https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1330

Tan, S. C., Lee, A. V. Y., & Lee, M. (2022). A systematic review of artificial intelligence techniques for collaborative learning over the past two decades. Computers and Education: Artificial Intelligence, 100097. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100097

Tapia, C. E. F., & Cevallos, K. L. F. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106. https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/2302

Van Vaerenbergh, S. (2024). Inteligencia artificial para potenciar la creatividad y la innovación educativa. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 507-513. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2644

Yusuf, A., Pervin, N., Román-González, M., & Noor, N. M. (2024). IA generativa en educación e investigación: revisión de mapeo sistemático. Review of Education, 12(2). https://doi.org/10.1002/rev3.3489

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

Gil Quintana, J., García Blazquez, E., Hueso Romero, J. J., & Cantillo Valero, C. (2025). Diseño y análisis de narrativas enriquecidas con inteligencia artificial. Proyecto de transferencia UNED - UTMACH. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(2), 57–79. https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43305

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.