Agente de Inteligencia Artificial Generativa en investigación científica. Un análisis explicativo del aprendizaje en el aula
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43545Palabras clave:
agentes de Inteligencia Artificial Generativa, aprendizaje, investigación científicaResumen
Existe un desconocimiento de la capacidad, utilidad y efectividad de algunos recursos tecnológicos como los agentes inteligentes con inteligencia artificial en contextos formativos en investigación científica. Esto motiva al desarrollo y análisis de una nueva estrategia pedagógica que utilice agentes inteligentes generativos con inteligencia artificial en la construcción de proyectos de investigación. Por tanto, se pretende verificar la efectividad de un nuevo procedimiento pedagógico y el diseño de actividades que utilicen agentes inteligentes generativos con inteligencia artificial para la mejora del aprendizaje en investigación científica. El método utilizado fue explicativo con diseño cuasi experimental de corte longitudinal y prospectivo. Se establecieron cuatro pasos del proyecto y sus respectivas hipótesis, fueron construidos y validados los instrumentos, se aplicaron a una muestra de 111 elementos de estudio organizados en un grupo de comparación y dos grupos de intervención, se aplicó un análisis de ANOVA de medidas repetidas. Se demostraron las diferencias significativas del avance en los grupos de intervención y el grupo de comparación en el aprendizaje, Idea de investigación, identificando el vacío y propósito de investigación; Planteamiento del estudio, identificando referencias bibliográficas y contexto del estudio; Diseño de investigación, determinando el método y procedimiento metodológico y Análisis de datos, interpretando datos de nivel descriptivo. La nueva metodología utilizada y asistida por inteligencia artificial obtuvo resultados generales satisfactorios.
Descargas
Citas
Aldana, G. M., Babativa, D. A., Caraballo, G. J. y Rey, C. A. (2020). Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN): Evaluación de sus propiedades psicométricas en una muestra colombiana. Revista CES Psicología, 13(1), 89-103. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.6
Alhayani, B., Mohammed, H. J., Chaloob, I. Z. y Ahmed, J. S. (2021). Effectiveness of artificial intelligence techniques against cyber security risks apply of IT industry. Materials Today: Proceedings, 44, 3356-3361. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.02.531
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 668-679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Baker, R. S. (2016). Stupid Tutoring Systems, Intelligent Humans. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 26(2), 600-614. https://doi.org/10.1007/s40593-016-0105-0
Bozkurt, A., Junhong, X., Lambert, S., Pazurek, A., Crompton, H., Koseoglu, S., Farrow, R., Bond, M., Nerantzi, C., Honeychurch, S., Bali, M., Dron, J., Mir, K., Gray, B. C., Stewart, B. P., Costello, E., Mason, J., Stracke, C. M., Romero-Hall, E., ... Brooks, C. (2023). Speculative futures on ChatGPT and generative artificial intelligence (AI): A collective reflection from the educational landscape. Asian Journal of Distance Education, 18(1), 53-130. https://doi.org/10.5281/zenodo.7636568
Brown, T. B., Mann, B., Ryder, N., Subbiah, M., Kaplan, J., Dhariwal, P., Neelakantan, A., Shyam, P., Sastry, G., Askell, A., Agarwal, S., Herbert-Voss, A., Krueger, G., Henighan, T., Child, R., Ramesh, A., Ziegler, D. M., Wu, J., Winter, C., ... Amodei, D. (2020). Language Models are Few-Shot Learners. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2005.14165
Carvajal, I. C. M. (2023). Inteligencia artificial (IA) en la investigación científica: Sistematización y reflexiones sobre experiencias educativas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(3), 112-137. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2050
DataScientest. (2023). Inteligencia artificial: definición, historia, usos y peligros. DataScientest. https://datascientest.com/es/inteligencia-artificial-definicion
Dathathri, S., Madotto, A., Lan, Z., Fung, P. y Neubig, G. (2019). Plug and play language models: A simple approach to controlled text generation. arXiv. https://arxiv.org/abs/1912.02164
Díaz, L. A. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 26(43), 1-15. https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014
García-Peñalvo, F. J. (2020). Learning Analytics as a Breakthrough in Educational Improvement. En D. Burgos (Ed.), Radical Solutions and Learning Analytics: Personalised Learning and Teaching Through Big Data (pp. 1-15). Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4526-9_1
García-Peñalvo, F. J. (2023). Redefiniendo la relación del profesorado con la inteligencia artificial. II Congreso Internacional de Educación. https://bit.ly/46Y8Y77
García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F. y Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9-39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
García Rosado, L. F. (2024). Inteligencia artificial, una mirada desde la asignatura de Metodología de la investigación científica: Relato de experiencia docente. Educación Superior, (37), 11-34. https://doi.org/10.56918/es.2024.i37.pp11-34
González Sánchez, J. L., Villota García, F. R., Moscoso Parra, A. E., Garces Calva, S. W. y Bazurto Arévalo, B. M. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1097-1108. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3488
Gruetzemacher, R. y Paradice, D. (2022). Deep Transfer Learning & Beyond: Transformer Language Models in Information Systems Research. ACM Computing Surveys, 54(10s), 1-30. https://doi.org/10.1145/3505245
Jia, K., Wang, P., Li, Y., Chen, Z., Jiang, X., Lin, C. L. y Chin, T. (2022). Research landscape of artificial intelligence and e-learning: A bibliometric research. Frontiers in Psychology, 13, 795039. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.795039
Kotler, P., Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2021). Marketing 5.0: Technology for Humanity. John Wiley & Sons.
Lalaleo, F. R., Carrera, F. A. y Martínez, A. P. (2024). La IA como herramienta de apoyo en la investigación científicas en los docentes investigadores del ISTE. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 97-110. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.377
Lang, C., Siemens, G., Wise, A. F., Gašević, D. y Merceron, A. (Eds.). (2022). The Handbook of Learning Analytics. Society for Learning Analytics Research (SoLAR). https://doi.org/10.18608/hla22
Litardo, J. T., Wong, C. R., Ruiz, S. M. y Benites, K. P. (2023). Retos y oportunidades docente en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana. South Florida Journal of Development, 4(2), 867-889. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-020
Liu, Y., Chen, L. y Yao, Z. (2022). The application of artificial intelligence assistant to deep learning in teachers’ teaching and students’ learning processes. Frontiers in Psychology, 13, 929175. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.929175
López Martín, E. (2023). El papel de la inteligencia artificial generativa en la publicación científica. Educación XXI, 27(1), 9-15. https://doi.org/10.5944/educxx1.39205
Ma, W., Adesope, O. O., Nesbit, J. C. y Liu, Q. (2014). Intelligent tutoring systems and learning outcomes: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 106(4), 901-918. https://doi.org/10.1037/a0037123
McCarthy, J., Minsky, M. L., Rochester, N. y Shannon, C. E. (1955). A proposal for the Dartmouth summer research project on artificial intelligence. AI Magazine, 27(4), 12-14. https://doi.org/10.1609/aimag.v27i4.1904
McCulloch, W. S. y Pitts, W. (1943). A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity. The Bulletin of Mathematical Biophysics, 5(4), 115-133. https://doi.org/10.1007/bf02478259
Morales-Chan, M. (2023). Explorando el potencial de Chat GPT: una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza. Paper GES. https://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1348
Nilsson, N. J. (1982). Artificial intelligence: Engineering, science, or slogan? AI Magazine, 3(1), 2-17. https://doi.org/10.1609/aimag.v3i1.359
Rudolph, J., Tan, S. y Tan, S. (2023). ChatGPT: Bullshit spewer or the end of traditional assessments in higher education? Journal of Applied Learning and Teaching, 6(1), 1-22. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.9
Salmerón Moreira, Y. M., Luna Álvarez, H. E., Murillo Encarnación, W. G. y Pacheco Gómez, V. A. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior. Revista Conrado, 19(93), 27-34.
Sánchez, O. V. G. (2023). Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 11(23), 98-107. https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009
Sandino, M., Espinoza, M. J. y Berrios, R. (2019). Microprogramación del componente de investigación de mercados. Proyecto curricular para docencia. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN León.
Sari, J. M. y Purwanta, E. (2021). The Implementation of Artificial Intelligence in Creative Learning Based on Stem in the Era of Society 5.0. Tadris: Jurnal Keguruan dan Ilmu Tarbiyah, 6(2), 433-440. https://doi.org/10.24042/tadris.v6i2.10135
Supo, J. y Zacarías, H. (2020). Metodología de la investigación científica. Seminarios de investigación científica (3ra ed.). Sociedad Hispana de Investigación Científica, Editorial BIOESTADISTICO EEDU EIRL.
Turing, A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, 59(236), 433-460. https://doi.org/10.1093/mind/lix.236.433
UNESCO IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después; Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
UNESCO. (2021). El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento: Una perspectiva de derechos, apertura, acceso y múltiples actores. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375796
UNESCO IESALC. (2023). ChatGPT e Inteligencia artificial en la educación superior. Guía de inicio rápida. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2023/05/ChatGPT-e-Inteligencia-artificial-en-la-educacion-superior.-Gui%CC%81a-de-inicio-ra%CC%81pida.pdf
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://doi.org/10.56219/dialectica.v1i21.2322
Villarroel, J. J. G. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius-UPAL, 5(10), 31-52. https://doi.org/10.59748/ot.v5i10.98
Yang, S. J., Ogata, H., Matsui, T. y Chen, N. S. (2021). Human-centered artificial intelligence in education: Seeing the invisible through the visible. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100008. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100008
Yilmaz, R., Yurdugül, H., Karaoğlan Yilmaz, F. G., Şahin, M., Sulak, S., Aydin, F., Tepgeç, M., Terzi Müftüoğlu, C. y Oral, Ö. (2022). Smart MOOC integrated with intelligent tutoring: A system architecture and framework model proposal. Computers and Education: Artificial Intelligence, 3, 100092. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100092
Yu, W. y Sup, W. (2021). Artificial intelligence for the development of university education management. Frontiers in Educational Research, 4(1), 120-125. https://doi.org/10.25236/FER.2021.040120
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M. y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education–where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1-27. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roberto Berrios Zepeda, Lorgia Márquez Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.