Impacto de una rúbrica electrónica de argumentación científica en la metodología blended-learning

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18827

Palabras clave:

argumentación, auto-evaluación, innovación educativa, formación inicial, rúbrica, enseñanza superior

Agencias Financiadoras:

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Proyectos del Plan Nacional de Excelencia I D i 2010-13 y 2014-17

Resumen

Las innovaciones tecnológicas y su impacto en la educación son un importante contenido curricular en la formación inicial del grado en Pedagogía. Los rápidos cambios del desarrollo tecnológico dejan obsoletos los contenidos en esta formación, por lo que necesitamos formar en argumentación científica y tecnológica para hacer frente a innovaciones que aún no existen. Esto implica desarrollar competencias digitales y una argumentación científica y tecnológica con nuevas metodologías y tecnologías que ayuden a favorecer dichas competencias. El presente estudio pretende medir el impacto producido por una metodología y e-rúbrica de argumentación -extraída del modelo de Toulmin- junto con la autoevaluación sobre los procesos de argumentación y las calificaciones de 30 estudiantes del grado de Pedagogía en modalidad b-learning. Para tal fin, se plantea una investigación mixta: por un lado, un análisis cualitativo de 262 anotaciones dadas por los estudiantes a dos ejercicios de argumentación (uno con y otro sin la e-rúbrica) sobre dos casos de innovación tecnológica similares; y por otro, un análisis cuantitativo y correlacional de la autoevaluación por los estudiantes y las evaluaciones del docente mediante el estadístico Wilcoxonde. Los resultados permitieron comprobar el impacto positivo de la e-rúbrica de argumentación, y su correlación (Z=-2,440; Z=-3,276 y Z=-2,783) con las mejores calificaciones, favoreciendo argumentaciones más elaboradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Cebrián Robles, Universidad de Málaga

Profesor Escuela de Ingeniería de la Universidad de Málaga. Ingeniero Industrial, Doctor en Energías Renovables y fluidos, Máster en TIC aplicada a la educación, Doctorado en Educación (Innovación e Investigación educativa). Miembro Grupo ENCIC y desarrollador de CoRubric y OVA. Research Fellow Harvard University (EEUU) 2013 y MIT (EEUU) 2016. Ha impartido conferencias y talleres sobre CoRubric y OVA en universidades españolas y extranjeras (Ecuador, México, Paraguay, MIT -EEUU-).

Manuel Cebrián de la Serna, Universidad de Málaga

Catedrático de Tecnología Educativa. Líneas: a) Innovación educativa vs tecnológica; b) Enseñanza universitaria c) Prácticum. 10 años como director de distintos servicios de formación para docentes -1994-2003- (ICE; Innovación educativa y Servicio de Enseñanza Virtual). Director del grupo investigación Gtea, Junta de Andalucía (SEJ-462). Ha dirigido diferentes proyectos I+D+I con socios de universidades en Asia Central, Europa, EEUU y Latinoamerica (erubrica.org). Editor Revistapracticum.com

María Jesús Gallego Arrufat, Universidad de Granada

Profesora acreditada catedrática de Tecnología Educativa. Facultad Ciencias de la Educación. Investigadora principal y miembro de equipos de investigación en Tecnología Educativa, Formación del profesorado y Educación Superior. Fue coordinadora del Doctorado y Máster en Investigación e Innovación en Currículum y Formación de la Universidad de Granada. Es editora de la revista Journal for Educators, Teachers and Trainers, JETT. Su actividad investigadora se centra en: practicum, computer mediated communication (CMC), e-assessment and rubrics, online educational leadership

Jesús Quintana Contreras, Universidad de Guadalajara

Profesor Titular, Doctor en Innovación e Investigación Educativa por la Universidad de Málaga, Miembro del Cuerpo Académico en Innovación Educativa 641-SEP y profesor con Perfil PRODEP, actual Director de la División de Estudios Jurídicos y Sociales CUCI. Ha impartido diferentes conferencias sobre el impacto de las TIC en la Enseñanza en Europa y América

Citas

Bartolomé, A.R. (2004). Blended-learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista De Medios y Educación, (23), 7-20. https://doi.org/10.12795/pixelbit

Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Bulgren, J. A., Ellis, J. D., & Marquis, J. G. (2014). The use and effectiveness of an argumentation and evaluation intervention in science classes. Journal of Science Education and Technology, 23(1), 82-97.

Calle, M., Soto, J. D., Torres, L., Garcia, L., et al., (2016). Improving argumentative skills for engineering students in two different Colombian regions. In The International Scientific Conference eLearning and Software for Education, 3, 138-141. Bucharest: Carol I National Defence University. doi:10.12753/2066-026X-16-197

Cebrián-Robles, D., Blanco-López, A., & Noguera Valdemar, J. (2016). El uso de anotaciones sobre vídeos en abierto como herramienta para analizar las concepciones de los estudiantes de pedagogía sobre un problema ambiental. Indagatio Didactica, 8(1), 158-174.https://goo.gl/bGDMMH

Cebrián-Robles, D.; Serrano Angulo, J., & Cebrián-de-la-Serna, M., (2014). Federated e-rubric service to facilitate self-regulated learning in the European university model. European Educational Research Journal. (13) 5, 575-583.https://doi.org/10.2304/eerj.2014.13.5.575

Cebrián-de-la-Serna, M. & Bergman, M. (2014). Evaluación formativa con e-rúbrica: aproximación al estado del arte. REDU. Revista de docencia universitaria. V 12 (1) 15-22. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6427

Cebrián-de-la-Serna, M.; Serrano-Angulo, J., & Ruiz-Torres, M. (2014). Las e-Rúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad. Comunicar, 43.153-161.https://doi.org/10.3916/C43-2014-15.

Chowning, J. T., Griswold, J. C., Kovarik, D. N., & Collins, L. J. (2012). Fostering critical thinking, reasoning, and argumentation skills through bioethics education. PloS one, 7(5), e36791. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0036791

Drysdale, J. S., Graham, C. R., Spring, K. J., & Halverson, L. R. (2013). An analysis of research trends in dissertations and theses studying blended learning. The Internet and Higher Education, 17, 90-100. doi:10.1016/j.iheduc.2012.11.003

Gallego-Arrufat, M.J., & Raposo-Rivas, M. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 12(1), 197-215.

García-Aretio, L. (2012). Blended, ¿mezcla o integración?(12,7). Blog Contextos universitarios mediados. Recuperado de http://aretio.hypotheses.org/135.

García Aretio, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid: UNED.

Hafner, J., & Hafner, P. (2003). Quantitative analysis of the rubric as an assessment tool: An empirical study of student peer‐group rating. International Journal of Science Education, 25 (12), 1509-1528.https://doi.org/10.1080/0950069022000038268

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad: Editorial McGraw-Hill. 4º Edición.

Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., & López-Pastor, V. (2015).Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. Relieve, 21(1) doi:10.7203/relieve.21.1.5171

Ibáñez-Cubillas, P., Gallego-Arrufat, M.J., & Gámiz-Sánchez, V.M. (2016). The experience of flipped classroom in higher education. A case study in the University of Granada. EDULEARN16 Proceedings. 8th International Conference on Education and New Learning Technologies (pp.2816-2824). Barcelona.

Iordanou, K., & Constantinou, C. P. (2014). Developing pre-service teachers' evidence-based argumentation skills on socio-scientific issues. Learning and Instruction, 34, 42-57.http://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2014.07.004

Jung, J. (2015). A Study on the Effects of the Rubric on Concurrent Discussion in Web-Based Environment. Paper presented at the International Conference on Cognition and Exploratory Learning in the Digital Age, CELDA2015. IADIS. Greater Dublin: Ireland.

Kathpalia, S. S., & See, E. K. (2016). Improving argumentation through student blogs. System, 58, 25-36. http://doi.org/10.1016/j.system.2016.03.002

Kuhn, D., Cheney, R., & Weinstock, M. (2000). The development of epistemological understanding. Cognitive Development, 15(3), 309-328. http://doi.org/10.1016/S0885-2014(00)00030-7

Lawson, T., Çakmak, M., Gündüz, M., &Busher, H. (2015). Research on teaching practicum – a systematic review. European Journal of Teacher Education, 38(3), 392-407. doi:10.1080/02619768.2014.994060

Lysaght, Z. (2015). Assessment for learning and for self-regulation. International Journal of Emotional Education, 7(1), 20-34.http://search.proquest.com/docview/1680253200

Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F., & Raposo-Rivas, M. (2013).

La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: Un estudio piloto.

REDU. Revista De Docencia Universitaria, 11(2), 373-390.

Nussbaum, E. M., Sinatra, G. M., &Poliquin, A. (2008). Role of epistemic beliefs and scientific argumentation in science learning. International Journal of Science Education, 30(15), 1977-1999.

Özçinar, H. (2015). Scaffolding computer-mediated discussion to enhance moral reasoning and argumentation quality in pre-service teachers. Journal of Moral Education, 44(2), 232-251.http://dx.doi.org/10.1080/03057240.2015.1043875

Pérez-Torregrosa, A.B., Gallego-Arrufat, M.J., & Gámiz-Sánchez, V.M (2016). Self Assessment with Electronic Rubrics of Undergraduates in the Practicum in Spain and Greece. Paper presented at the ECER 2016, Leading Education: The Distinct Contributions of Educational Research and Researchers. European Educational Research Association, EERA.

Pértega Díaz, S., & Pita Fernández, S. (2006). Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras. Cad Aten Primaria, 13, 109-113.

Prieto, A., Díaz, D., & Santiago, R. (2014). Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Barcelona: Océano.

Quinlan, A. (2006). A complete guide to rubrics: Assessmen tmade easy for teachers, K-college. EEUU: Rowman &Little field Education.

Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M., & Martínez-Figueira, S. (2013). The electronic rubric to value skills on ICT subjects. European Educational Research Journal. 5(13), 584-594, https://doi.org/10.2304/eerj.2014.13.5.584

Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of shapiro-wilk, kolmogorov-smirnov, lilliefors and anderson-darling tests. Journal of statistical modeling and analytics, 2(1), 21-33.

Reddy, Y. M., & Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448. doi:10.1080/02602930902862859

Rojas, V. M. N. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U

Sánchez, A.B. (2004). Un modelo para blended-learning aplicado a la formación en el trabajo. Compartimos prácticas ¿compartimos saberes? Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 7 (1-2), 113.

Sampson, V., & Blanchard, M. R. (2012). Science teachers and scientific argumentation: Trends in views and practice. Journal of Research in Science Teaching, 49(9), 1122-1148. doi:10.1002/tea.21037

Søndergaard, H., & Mulder, R.A. (2012). Collaborative learning through formative peer review: Pedagogy, programs and potential. Computer Science Education, 22(4), 343-367. https://doi.org/10.1080/08993408.2012.728041

Stapleton, P., & Wu, Y. A. (2015). Assessing the quality of arguments in students' persuasive writing: A case study analyzing the relationship between surface structure and substance. Journal of English for Academic Purposes, 17, 12-23.

Tirado-Morueta, R., Pérez-Rodríguez, M.A., & Aguaded-Gómez, I. (2011). Blended e-learning en universidades andaluzas. Aula Abierta, 39(2), 47-58.

Toulmin, S.E. (1958). The uses of argument (2003rd ed.)- Cambridge: CUP.

Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (24), 37-62.http://rieoei.org/rie24f.htm

Zabalza-Beraza, M. (2017). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Practicum, 1(1). https://goo.gl/4I7h55

Publicado

2018-01-02

Cómo citar

Cebrián Robles, D., Cebrián de la Serna, M., Gallego Arrufat, M. J., & Quintana Contreras, J. (2018). Impacto de una rúbrica electrónica de argumentación científica en la metodología blended-learning. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(1), 75–94. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18827