Educomunicación, webradio y educación no formal en un contexto Erasmus+: la experiencia de Europa on air
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30641Palabras clave:
webradio, redes sociales, competencias educativas, educomunicación, Erasmus , educación no formalResumen
La webradio y las redes sociales se han revelado como herramientas esenciales para el aprendizaje y la adquisición de competencias en comunicación. También algunas acciones del programa Erasmus+ han devenido en escenario idóneo para la educación no formal. Este artículo presenta la experiencia de Europa on air, un proyecto Erasmus+ en el que los alumnos participantes adquirieron competencias de comunicación a través de la webradio y de las redes sociales, así como otras de carácter lingüístico, intercultural y relacionadas con la ciudadanía europea y el respeto a la diversidad. Como principales resultados de la experiencia destacan su capacitación en técnicas de producción y emisión de programas radiofónicos y el uso de las redes sociales como vehículos de comunicación para difundir la diversidad cultural y social de la Unión Europea (UE). Igualmente, el proyecto sirvió para que mejoraran sus competencias idiomáticas en lengua francesa e inglesa. Paralelamente, el concepto de inclusión y ciudadanía europea se promovió a través de la convivencia con familias de estudiantes e instituciones educativas de cada país participante. Todas las competencias adquiridas fueron oficializadas a través de Europass. Europa on air se basó en estancias semanales en los cinco países acogidos al proyecto en las que los alumnos asistieron a actividades culturales, deportivas y sociales que sirvieron de base para elaborar los contenidos de los programas que realizaron para la webradio de cada institución educativa, que después fueron viralizados en las redes sociales. Las conclusiones generales completan otras aportaciones de la literatura científica y experiencias en la radio pública.
ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/30641/24354
Descargas
Citas
Adalid Donat, M., y Carmona Rodríguez, C. (2015). Las competencias interculturales y el programa erasmus. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, 1, (179-188). Cádiz, España: Bubok
Aguaded. I (2013). El programa Media de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación en Medios. Comunicar, XX(40), 7-8. https://doi.org/10.3916/C40-2013-01-01
Aguaded, I., y Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 124, 63-70. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.20
Alinder-Ismailova, E. (2021). Socialization and personal competencies in the context of successful intercultural communication. Revista Inclusiones, 8(2), 143-156.
Alfonzo de Tovar, I. (2020). Desarrollo de la competencia intercultural en contextos prurilingües y pluriculturales: programa universitario de movilidad idiomática. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 30. http://hdl.handle.net/10201/86463
Alonso-Marks, E., y Sánchez Hernández, E. (2020). El desarrollo intercultural durante estancias cortas en el extranjero: el papel del contacto lingüístico intensivo en la sensibilidad intercultural. Elia. Estudios de lingüística inglesa aplicada, 20, 13-46 https://doi.org/10.12795/elia.2020.i20.02
Asenjo Gómez, J. T. (2017). La competencia europeísta: definición del constructo, diseño y validación de un instrumento de medida y análisis de su relación con el programa de movilidad académica Erasmus. Tesis doctoral. Facultad Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia de Comillas.
Asenjo, J. T., y Asenjo Gómez, F. (2020). Educación y europeísmo, un itinerario de encuentro transnacional. Revista Española de educación comparada, 36, 14-31. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26145
Ballesteros Moscosio, M. A., y Fontecha Blanco, E. (2019). Competencia Intercultural en Secundaria: Miradas entrelazadas de profesores y estudiantes hacia personas de otras culturas y creencias. Tendencias Pedagógicas, 33, 18-36. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.002
Blas García, J. (2020). Prólogo. En C. Marta-Lazo, M. A. Ortiz Sobrino, M. Gómez Patiño y J. C. González Pérez (Coord.). COVID-19 y medios de comunicación: voces para un análisis crítico. Sindéresis.
Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C., y Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social, 77, 179-201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454
Chiappe Laverde, A., y Arias Vallejo, V. (2016). La Educomunicación en entornos digitales: un análisis desde los intercambios de información. Opción, 32(7), 461-479.
Durán Becerra, T., y Tejedor Calvo, S. (2017). Interacción en plataformas educomunicativas. Reflexión sobre tipologías y usabilidad. El Caso de Colombia. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 14(2), 261-275. https://doi.org/10.5209/TEKN.55735
Fallarino, N., Leite Méndez, A., y Cremades, R. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de la competencia oral en Educación Infantil y Primaria en un centro público. Revista Complutense de Educación, 31(3), 319-328. https://doi.org/10.5209/rced.63349
Fuentes Cancell, D. R., Estrada Molina, O., y Delgado Yanes, N. (2021). Las redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática. Revista Fuentes, 23(1), 41-52. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.11947
Galán Arribas, R., Herrero Gutiérrez, F. J., Vergara, M., y Martínez Arcos, C. A. (2018). Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1398 - 1411. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1313
García, J. B. (2020). Prólogo. En C. Marta Lazo, M. A. Ortiz Sobrino, M. Gómez Patiño, y J. C. González Pérez, Covid-19 y medios de comunicación: voces para un análisis crítico. Sindéresis.
García Marín, D. (2020). La podcastfera española como comunidad de aprendizaje no formal: Competencias y estrategias educomunicativas desarrolladas por los podcasters independientes. Fonseca. Journal of Communication, 20. https://doi.org/10.14201/fjc202020201220
González Conde, J., Zamarra-López, M., y Salgado-Santamaría, C. (2018). Radios universitarias: Plurales, abiertas y participativas. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean/Journal of Communication, 9(1), 117-135. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.7
Iglesias-Vidal, E. (2014). La formación en interculturalidad en la educación en tiempo libre: necesidades y estrategias desde una perspectiva de competencias interculturales. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2). https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197511
López Vidales, N., y González Aldea, P. (2014). Audio blogs y TV blogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo. Comunicar, 42, 45-53. https://doi.org/10.3916/C42-2014-04
Martín-Gracia, E., Marta Lazo, C., y González-Aldea, P. (2018). La radio universitaria en su dimensión formativa: Estudio de caso de Radio Unizar. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 49-68. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.3
Molu, E., Başman, M., Eryiğit, D., Tunç, B., y Yaman, G. (2014). Intercultural Education And Incoming-Outcomingof Erasmus Student Study Exchange: Marmara University Students. International Journal for 21 Century Education, 1, 21-23. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ij21ce/article/view/4254
Nogueras Viceira, M. (2016). El programa de movilidad Erasmus y su impacto en la formación intercultural de los futuros docentes de Educación Infantil y Primaria. Trabajo Final de Grado en Maestro de Educación Primaria Mención de Lengua Extranjera Inglés. Universidad de Granada.
Ortiz Sobrino, M. A., Rodríguez Barba, D., y Jacques Cheval, J. (2014). La radio universitaria en el siglo XXI: perspectiva hispano-francesa. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 3(1), 61-86. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2881
Ortiz-Sobrino, M. A., Gómez López, J., Marta-Lazo, C., y Peñalva-Tobías, S. (2020). Revisión de la literatura científica de la radio universitaria como instrumento de educación mediática. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 25, 257-268. https://doi.org/10.5209/ciyc.68277
Pérez-Femenía, E., e Iglesias-García, M. (2020). La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia. Zer, 25(48), 329-345. https://doi.org/10.1387/zer.21583
Pozo-Vicente, C., y Aguaded-Gómez, J. I. (2012). El programa de movilidad ERASMUS: motor de la adquisición de competencias interculturales. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 441-458. https://doi.org/10.6018/rie.30.2.138191
Rendón López, L., y Ortega Carrillo, J. A. (2015). Aprendizaje colaborativo mediante redes sociales y radio comunitaria web 2.0. Revista Lasallista de investigación, 12(2). 54-65. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a6
Rodríguez García, Y. M. (2017). Reconceptualization of education in the digital era: educommunication. Revista de Comunicación de la SEECI, XXI(42), 85-118. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.85-118
Tur, G., Urbina, S., y Buchem, I. (2019). El proyecto E+ Open Virtual Mobility para el Espacio Europeo de Educación Superior. En R. Roig-Vila (Coord.), Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2019 (pp. 427-436). Universidad de Alicante/Instituto de Ciencias de la educación.
Vázquez, S. (2007). TIC y podcast. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 311, 36-39. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/14325
Vilá, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la Educación Secundaria Obligatoria: Escala de Sensibilidad Intercultural. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 353- 372.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.