Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes

Autores/as

  • Eneko Tejada Garitano Universidad del País Vasco, UPV/EHU
  • Carlos Castaño Garrido Universidad del País Vasco, UPV/EHU
  • Ainara Romero Andonegui Universidad del País Vasco, UPV/EHU

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23245

Palabras clave:

hábitos, redes sociales, educacion primaria, preadolescencia

Resumen

Las redes sociales son un entorno muy atractivo para los jóvenes de hoy en día. Desde edades muy tempranas acceden a esta realidad sin supervisión adulta. Aprenden por medio del ensayo y el error. El objetivo de este estudio es conocer los hábitos y uso que hace el alumnado más joven en las redes sociales. Con ese objeto se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo y diseño cuasi-experimental en la que han participado alumnos y alumnas preadolescentes de varios centros de la Comunidad Autónoma Vasca. Los resultados indican que tanto las alumnas como los alumnos preadolescentes utilizan las redes sociales, si bien algunas redes tienen más éxito que otras entre los estudiantes de diferente género. También se ha observado que los participantes muestran contradicciones entre la autopercepción del uso seguro de las redes y las conductas de riesgo que realizan en las redes. Por último, se constata que el alumnado no recibe formación ni orientación sobre el uso adecuado y seguro en las redes. Se concluye la necesidad de crear prácticas pedagógicas dirigidas a guiar al alumnado en el uso seguro y sin riesgos de las redes sociales.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Eneko Tejada Garitano, Universidad del País Vasco, UPV/EHU

Profesor adjunto doctor en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de Bilbao, UPV/EHU.

Carlos Castaño Garrido, Universidad del País Vasco, UPV/EHU

Profesor titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de Bilbao, UPV/EHU.

Ainara Romero Andonegui, Universidad del País Vasco, UPV/EHU

Profesora adjunta doctora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de Bilbao, UPV/EHU.

Citas

Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A. (2013). Social Net - works and Young People. Comparative Study of Facebook between Colombia and Spain. Comunicar, 40, 127-134. doi: http://dx. - doi.org/10.3916/C40-2013-03-03.

Borrás, O. (2015). RSE 1.4: Tipos de redes sociales. Curso MOOC. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X9LBhLZaT8Q

Cabrera Méndez, M. (2011). Tipos de redes sociales. Curso MOOC. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z0qfp47mGIs

Castillejos López, B., Torres Gastelú, C. A., & Lagunes Domínguez, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69.

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. España: Editorial Grupo Planeta.

Dans, I. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales. Universidad de la Coruña.

Ditrendia (2017). Informe Ditendria: Mobile en España y en el Mundo. Madrid: Ditendria Digital Marketing Trends.

Fernández-Montalvo, J., Peñalba, Vélez, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 44, 113-120.

Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, 73-81. doi: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007.

Flores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009). Las redes sociales. Enlace virtual, 1, 1-15.

Frison, E., & Eggermont, S. (2015). Exploring the relationships between different types of Facebook use, perceived online social Support, and adolescents’ depressed mood. Social Science Computer Review, 34(2), 153-171. doi: https://doi.org/10.1177/0894439314567449.

Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2018). Technological Resources to Prevent Cyberbullying During Adolescence: The Cyberprogram 2.0 Program and the Cooperative Cybereduca 2.0 Videogame. Frontiers in psychology, 9, 745. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00745

Hilbert, M. (2012). How much information is there in the “information society? Significance, 9(4), 8-12.

Holtz, P. & Appel, M. (2011). Internet Use and Video Gaming Predict problem Behavior in Early Adolescence. Journal of Adolescence, 34, 49-58. doi: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.02.004.

Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91 (2), 121-128.

IAB Spain (2017). Estudio anual redes sociales 2017. Recuperado de: https://iabspain.es/wp- content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf.

Jackson, L.A., Von-Eye, A., Fitzgerald, H.E., Zhao, Y., & Witt, E.A. (2010). Self-concept, self-esteem, gender, race and information technology use. Computers in Human Behavior, 26(3), 323-328. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.11.001

Lareki, A., de Morentin, J. I. M., Altuna, J., & Amenabar, N. (2017). Teenagers' perception of risk behaviors regarding digital technologies. Computers in Human Behavior, 68, 395-402.

Leiva Aguilera, J. (2009). Redes sociales: situación y tendencias en relación a la información y documentación. Madrid: Baratz. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14429/1/redessocialesj-leiva2009-100323070707-phpapp02.pdf

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. & Olafsson, K. (2011). Risks and Safety on the Internet: The Perspective of European Children. Full Findings. London: LSE: EU Kids Online.

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Revista de Sociologia, 48(48), 103-126.

Martínez-Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes, Venezuela. E-Ciencias de la Información, 8(1), 32-52. doi: https://dx.doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104

Matellanes, M. (2011). Generaciones de usuarios en internet. Monica, M (ed), III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-13. Tenerife: Universidad de La Laguna.

Ministerio de Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España. Madrid. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/documents/10180/2563633/Encuesta+sobre+h%C3%A1bitos+de+uso+y+seguridad+de+internet+de+menores+y+j%C3%B3venes+en+Espa%C3%B1a/b88a590a-514d-49a2-9162-f58b7e2cb354

Montalvo, J. F., Vélez, A. P., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 44, 113-120.

Pérez, R., Rumoroso. A.M., & Brenes, C. (2009). El uso de tecnologías de la información y la comunicación y la evaluación de sí mismo en adolescentes costarricenses. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 610-617.

Ponce, I. (2012). Clasificación de redes sociales. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3

Punamäki, R.J., Wallenius, M., Hölttö, H., Nygard, C.H. & Rimpelä, A. (2009). The Associations between Information and Communication Technology (ICT) and Peer and Parent Relations in Early Adolescence. International Journal of Behavioral Development, 33, 556-564. doi: https://doi.org/10.1177/0165025409343828.

Tang, J.H., Chen, M.C., Yang, C.Y., Chung, T.Y., & Lee, Y.A. (2016). Personality traits, interpersonal relationships, online social support, and Facebook addiction. Telematics and Informatics, 33, 102-108. doi: https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.06.003

Vanderhoven, E., Schellens, T. & Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar, 43, 123-132. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-12

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

Tejada Garitano, E., Castaño Garrido, C., & Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 119–133. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23245

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.