Planificación, comunicación y metodologías activas: Evaluación online de la asignatura ingeniería de software durante la crisis del COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.24.2.27689Palabras clave:
informática, educación superior, eLearning, evaluación online, experiencia pedagógica, método de enseñanzaResumen
La pandemia de coronavirus ha tenido un alto impacto a nivel mundial. La crisis sanitaria no solo ha tenido un impacto en la propia salud de las personas y en los sistemas de salud, sino que ha afectado a otros ámbitos. En el contexto educativo, las medidas de confinamiento implementadas por los diferentes gobiernos han supuesto un reto para el ecosistema de aprendizaje. En el caso de la educación superior en España, con un fuerte componente presencial en la mayoría de las universidades públicas, se interrumpieron las clases presenciales un mes después del inicio del segundo cuatrimestre, finalizando el curso académico en modalidad online. Este cambio ha supuesto un gran esfuerzo por parte de los docentes para transformar la enseñanza presencial al enfoque online, lo que en muchos casos ha supuesto un rediseño casi integral de la asignatura, cambiando el proceso de evaluación y las metodologías utilizadas. El presente trabajo presenta un caso de éxito de evaluación online desarrollado en la asignatura Ingeniería de Software I del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Salamanca. El objetivo es sustentar cómo el uso previo de metodologías activas y la integración de tecnologías educativas en la docencia presencial facilita la transformación de la evaluación a un enfoque online o mixto, a la par que mantiene un alto grado de implicación y satisfacción por parte de los estudiantes. Para ello, tras presentar una comparativa entre el enfoque presencial y la adaptación al enfoque online, se realiza un análisis de los resultados de aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes respecto a los cursos académicos previos. Los resultados muestran que el cambio de enfoque no ha mermado los resultados de satisfacción obtenidos en los cursos anteriores. En cuanto a los resultados de aprendizaje, hay un aumento general de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en todos los ítems de evaluación.
Descargas
Citas
Abella García, V., Grande de Prado, M., García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2020). Guía de recomendaciones para la evaluación online en las Universidades Públicas de Castilla y León. Versión 1.1. https://bit.ly/2SqTtR2
Alfaro, L., Rivera, C., & Luna-Urquizo, J. (2019). Using Project-based Learning in a Hybrid e-Learning System Model. International Journal of Advanced Computer Science and Applications (IJACSA), 10(10). https://doi.org/10.14569/IJACSA.2019.0101059
Beaunoyer, E., Dupéré, S., & Guitton, M. J. (2020). COVID-19 and digital inequalities: Reciprocal impacts and mitigation strategies Computers in Human Behavior, 111, Article 106424. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106424
Daniel, S. J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. PROSPECTS. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3
Daun, M., Salmon, A., Weyer, T., Pohl, K., y Tenbergen, B. (2016). Project-Based Learning with Examples from Industry in University Courses: An Experience Report from an Undergraduate Requirements Engineering Course. 2016 IEEE 29th International Conference on Software Engineering Education and Training (CSEET). https://doi.org/10.1109/CSEET.2016.15
Estruch, V., & Silva, J. (2006). Aprendizaje basado en proyectos en la carrera de Ingeniería Informática. Actas de las XII Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática, JENUI 2006, Deusto, Bilbao.
Fardoun, H., González-González, C. S., Collazos, C. A., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23437
Fonseca, V. M. F., & Gómez, J. (2017). Applying Active Methodologies for Teaching Software Engineering in Computer Engineering. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 12(3), 147-155. https://doi.org/10.1109/RITA.2017.2738178
García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., & Rodríguez-Conde, M. J. (2018). Pilot experience applying an active learning methodology in a Software Engineering classroom. In 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), (17-20 April 2018, Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands, Spain) (pp. 940-947). IEEE. https://doi.org/10.1109/EDUCON.2018.8363331
García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., Rodríguez-Conde, M. J., & Vázquez-Ingelmo, A. (2019). El campus virtual como soporte para implementar una metodología activa para mejorar la tasa de éxito en la materia de Ingeniería del Software. In C. A. Collazos Ordóñez; C. S. González González; A. Infante Moro; J. C. Infante Moro (Eds.), Libro de Actas IX Jornadas Internacionales de Campus Virtuales (11-13 de septiembre de 2019, Popayán, Colombia) (pp. 10-14). United Academic Journals.
García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., García-Peñalvo, F. J., & González-González, C. S. (2020). Perspectiva de género y fomento de la diversidad en la docencia de Ingeniería del Software. In Actas de las Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI) (Vol. 5, pp. 269–276). AENUI, la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática.
García-Peñalvo, F. J. (2018). Ecosistemas tecnológicos universitarios. In J. Gómez (Ed.), UNIVERSITIC 2017. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas (164-170). Crue Universidades Españolas.
García-Peñalvo, F. J., Alarcón, H., & Domínguez, Á. (2019). Active learning experiences in Engineering Education. International Journal of Engineering Education, 35(1(B)), 305-209.
García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? CampusVirtuales, 9(2), 83-98.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23086
García-Peñalvo, F. J., & Moreno, M. N. (2004). Software Modeling Teaching in a First Software Engineering Course. A Workshop-Based Approach. IEEE Transactions on Education, 42(2), 180-187. https://doi.org/10.1109/TE.2004.824839
González Rogado, A. B. (2012). Evaluación del impacto de una metodología docente, basada en el aprendizaje activo del estudiante, en computación en ingenierías. [Universidad de Salamanca]. Salamanca, España. http://hdl.handle.net/10366/121366
Gonzalez, T., de la Rubia, M. A., Hincz, K. P., Comas-Lopez, M., Subirats, L., Fort, S., & Sacha, G. M. (2020). Influence of COVID-19 confinement on students’ performance in higher education. PLoS ONE, 15(10), e0239490. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239490
González-González, C. S., Infante-Moro, A., & Infante-Moro, J. C. (2020). Implementation of E-proctoring in Online Teaching: A Study About Motivational Factors. Sustainability, 12(8). https://doi.org/10.3390/su12083488
González-Rogado, A. B., Rodríguez-Conde, M. J., Olmos-Migueláñez, S., Borham, M., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Key factors for determining student satisfaction in engineering: A regression study. International Journal of Engineering Education (IJEE), 30(3), 576-584.
Gren, L. (2020). A Flipped Classroom Approach to Teaching Empirical Software Engineering. IEEE Transactions on Education, 63(3), 155-163. https://doi.org/10.1109/TE.2019.2960264
Hernández-Ramos, J. P., & Belmonte, M. L. (2020). Assessment of the use of Kahoot! in face-to-face and virtual higher education. Education in the Knowledge Society, 21, Article 23. https://doi.org/10.14201/eks.22910
Lacuesta, R., Palacios, G., & Fernández, L. (2009). Active learning through problem based learning methodology in engineering education. 2009 39th IEEE Frontiers in Education Conference. https://doi.org/10.1109/FIE.2009.5350502
Llorens-Largo, F. (2020). Docencia de emergencia: cómo cambiar el motor en pleno vuelo. Universídad. https://bit.ly/3cpHVEV
Macias, J. A. (2012). Enhancing Project-Based Learning in Software Engineering Lab Teaching Through an E-Portfolio Approach. IEEE Transactions on Education, 55(4), 502-507. https://doi.org/10.1109/TE.2012.2191787
Martínez, A., Hernández, C., Vivaracho, C. E., Simón, A., Arranz, G., Martínez, M., & Prieto, Ó. (2006). Introducción de Metodologías Activas en el Aprendizaje de la Informática: Experiencia del Grupo GREIDI. In Actas XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI) (pp. 347-354). http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2006/
Moreno-Ruiz, L., Castellanos-Nieves, D., Braileanu, B. P., González-González, E. J., Sánchez-De La Rosa, J. L., Groenwald, C. L. O., & González-González, C. S. (2019). Combining Flipped Classroom, Project-Based Learning,and Formative Assessment Strategies in Engineering Studies. International Journal of Engineering Education, 35(6(A)), 1673-1683.
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, (2020). https://bit.ly/3bZDDnD
Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., & Penado Abilleira, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social 9(3), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Sanz, G., Gil, A., Marnet, B., Berlanga, L., Tordesillas, M., Pérez Ruiz, S., & Gómez, S. (2020). Students’ performance in French subjects in the COVID-19 confinement. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the 8th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020) (Salamanca, Spain, October 21-23, 2020). ACM. https://doi.org/10.1145/3434780.3436690
Van Lancker, W., & Parolin, Z. (2020). COVID-19, school closures, and child poverty: a social crisis in the making. The Lancet Public Health, 5(5), e243-e244. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30084-0
Vázquez-Ingelmo, A., García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., & Rodríguez-Conde, M. J. (2019). Resultados preliminares tras tres años aplicando aprendizaje basado en proyectos en ingeniería del software. In M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo Blanco, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Zaragoza, España) (pp. 692-697). Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0141
Zubillaga, A., & Gortazar, L. (2020). COVID-19 y educación: Problemas, respuestas y escenarios. https://bit.ly/3auXnP8

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.