Un itinerario digital para el aprendizaje-servicio ubicuo
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25389Palabras clave:
tecnologías de la información y de la comunicación, aprendizaje-servicio ubicuo, proyectos innovadores, itinerario digital, educación secundariaResumen
Este trabajo reflexiona sobre la inclusión de las tecnologías digitales en los proyectos de aprendizaje y servicio solidario (ApS) con una perspectiva iberoamericana, a partir de una investigación realizada para analizar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el desarrollo de proyectos de ApS en escuelas secundarias públicas de Argentina. En la investigación se analiza una serie de proyectos en los que las TIC se integraron en las diferentes disciplinas para “ampliar” la experiencia de los estudiantes y ayudarlos a conectar el conocimiento “distribuido” a la resolución de problemas concretos de su comunidad. La investigación parte del estudio de caso como opción metodológica, ya que nos interesa profundizar y comprender cómo las TIC se integran en los proyectos seleccionados. Entre los resultados, encontramos que las TIC se incorporaron para organizar y representar mejor la información disponible, desarrollar herramientas de pensamiento crítico y mejores instrumentos para evaluar las prácticas. En suma, las TIC dan visibilidad al aprendizaje invisible que ocurre en los proyectos solidarios. Los jóvenes recrearon los contenidos disciplinares incorporando diversos lenguajes y recursos multimediales para mejorar su aprendizaje, expresar sus ideas y reflexiones y comunicar sus iniciativas. Allí surgieron nuevos espacios y formatos para la reflexión personal y grupal, y para la comunicación entre los distintos actores para aportar nuevos conocimientos, acompañar las iniciativas solidarias o acceder al servicio que brindaban, extendiendo el alcance de los proyectos de ApS para promover el desarrollo de una ciudadanía global.
Descargas
Citas
Bradshaw, A. (2017). Critical Pedagogy and Educational Technology. In Benson, A., Joseph, R. y Moore, J. (2017) Culture, Learning, and Technology. New York, USA: Routledge.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Burbules, N. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? en UNICEF ARGENTINA – IIPE-UNESCO Buenos Aires. Las TIC. Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. Buenos Aire, Argentina: IIPE UNESCO.
CLAYSS - Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario y Scholas Occurrentes (2017). Escuelas para el Encuentro. Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario. Recuperado de: http://www.clayss.org/04_publicaciones/Manual_CLAYSS_Scholas.pdf
Cobo Romaní, C.; Movarec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col.lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Barcelona: Universitat de Barcelona.
De Pablos Pons, J. (2003). La Tecnología Educativa hoy no es como ayer: Nuevos enfoques, nuevas miradas. Tecnología y Comunicación Educativa, 37, 4 – 21.
Deely, Susan (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Madrid: Narcea.
Díaz De Salas, S. A.; Mendoza Martínez, V. M., y Porras Morales, C. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, 75, 1-23.
Furco, A. (1996). Service-Learning: A Balanced Approach to Experiential Education. Service Learning, General, 128. Recuperado de: https://digitalcommons.unomaha.edu/slceslgen/128
Furco, A. (2016). La comunidad como recurso para el aprendizaje: Un análisis del aprendizaje-servicio académico en la educación primaria y secundaria. En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de: http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Gardner, H. (2003). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2005). Service-learning and Good Work. En National Youth Leadership Conference. Growing to Greatness 2005. St. Paul, MN, USA.
GoodWork Project® Team (2006). The GoodWork Project®: An Overview. Recuperado de: www.goodworkproject.org
Jacquinot, G. (1996). La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires, Argetina: Aique Grupo Editor.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
Mayer, R. (2016). Aprendizaje con tecnología. En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de: http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Ministerio de Educación. Unidad de Programas Especiales. Programa Nacional Educación Solidaria. (2008). Antología 1997-2007. Seminarios Internacionales “Aprendizaje y Servicio Solidario”. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación.
Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. En UNICEF ARGENTINA – IIPE-UNESCO Buenos Aires. Las TIC. Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario Internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. Buenos Aires, Argentina: IIPE UNESCO.
OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de: http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Salomon, G. (1993). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Madrid: Amorrortu.
Sancho Gil, Juana Ma. (Coord.) (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Ediciones Akal.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, Robert E. (2007). Investigación con estudio de casos. 4ª ed., Madrid: Morata.
Tapia, María Nieves (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ciudad Nueva.
