Un panel de visualización para la inteligencia colectiva controvertida. Analíticas de aprendizaje para la mejora de creación de ideas en grupos de discusión
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22294Palabras clave:
Análisis de aprendizaje, inteligencia colectiva, argumentación, discusión en línea, visualización de información, deliberación en línea, razonamiento, análisis de aprendizaje, tablero de instrumentos.Resumen
La habilidad para participar y contribuir a los debates es importante para el aprendizaje informal y formal. Especialmente cuando se abordan temas altamente complejos, puede ser difícil apoyar a los alumnos que participan en una discusión grupal efectiva y mantenerse al tanto de toda la información generada colectivamente durante la discusión. La tecnología puede ayudar con el compromiso y razonamiento en debates tan grandes, por ejemplo, puede monitorear cuán saludable es un debate y proporcionar indicadores sobre la distribución de la participación. Un marco especial que pretende aprovechar la inteligencia de grupos de pequeños a muy grandes con el apoyo de herramientas de discurso y argumentación estructuradas es la Inteligencia Colectiva Controvertida (ICC). Las herramientas de CCI proporcionan una fuente rica de datos semánticos que, si se procesan de manera adecuada, pueden generar un sofisticado análisis del discurso en línea. Este estudio presenta un panel de visualización con varios análisis visuales que muestran aspectos importantes de los debates en línea que han sido facilitados por las herramientas de discusión de CCI. El tablero de instrumentos fue diseñado para mejorar la creación de sentidos y la participación en los debates en línea y se ha evaluado con dos estudios, un experimento de laboratorio y un estudio de campo, en el contexto de dos institutos de educación superior. Este artículo informa sobre los resultados de una evaluación de usabilidad del panel de visualización. Los hallazgos descriptivos sugieren que los participantes con poca experiencia en el uso de visualizaciones analíticas pudieron desempeñarse bien en determinadas tareas. Esto constituye un resultado prometedor para la aplicación de tales tecnologías de visualización, ya que las interfaces analíticas de aprendizaje centradas en el discurso pueden ayudar a apoyar el compromiso de los alumnos y su razonamiento en debates en línea complejos.
Descargas
Citas
Adams, S. A. (2010). Revisiting the online health information reliability debate in the wake of “web 2.0”: An inter-disciplinary literature and website review. International Journal of Medical Informatics, 79(6), 391–400. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2010.01.006
Bangor, A., Kortum, P., & Miller, J. (2009). Determining what individual SUS scores mean: Adding an adjective rating scale. Journal of Usability Studies, 4(3), 114–123.
Bangor, A., Kortum, P. T., & Miller, J. T. (2008). An Empirical Evaluation of the System Usability Scale. International Journal of Human-Computer Interaction, 24(6), 574–594. https://doi.org/10.1080/10447310802205776
Bennett, S., Maton, K., & Kervin, L. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775–786. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2007.00793.x
Brooke, J. (2013). SUS: a retrospective. Journal of Usability Studies, 8(2), 29–40.
Buckingham Shum, S. (2003). The roots of computer supported argument visualization. In Visualizing argumentation (pp. 3–24). Springer. Retrieved from http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-0037-9_1
Buckingham Shum, S., & others. (2008). Cohere: Towards web 2.0 argumentation. COMMA, 8, 97–108.
De Liddo, A. (2014). Enhancing Discussion Forums with Combined Argument and Social Network Analytics. In A. Okada, S. Buckingham Shum, & T. Sherborne (Eds.), Knowledge Cartography (pp. 333–359). Springer London. Retrieved from http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-6470-8_15
De Liddo, A., & Buckingham Shum, S. (2014). New Ways of Deliberating Online: An Empirical Comparison of Network and Threaded Interfaces for Online Discussion. In E. Tambouris, A. Macintosh, & F. Bannister (Eds.), Electronic Participation (pp. 90–101). Springer Berlin Heidelberg. Retrieved from http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-662-44914-1_8
De Liddo, A., Buckingham Shum, S., & Klein, M. (2014). Arguing on the Web for Social Innovation: Lightweight Tools and Analytics for Civic Engagement. In 8th ISSA Conference on Argumentation. Amsterdam.
De Liddo, A., Sándor, A., & Buckingham Shum, S. (2012). Contested Collective Intelligence: Rationale, Technologies, and a Human-Machine Annotation Study. Computer Supported Cooperative Work (CSCW), 21(4–5), 417–448. https://doi.org/10.1007/s10606-011-9155-x
Hair, D. C. (1991). LEGALESE: A Legal Argumentation Tool. SIGCHI Bull., 23(1), 71–74. https://doi.org/10.1145/122672.122690
Harasim, L. (2000). Shift happens: online education as a new paradigm in learning. The Internet and Higher Education, 3(1–2), 41–61. https://doi.org/10.1016/S1096-7516(00)00032-4
Klein, M., & Convertino, G. (2014). An embarrassment of riches. Communications of the ACM, 57(11), 40–42. https://doi.org/10.1145/2629560
Malone, T. W., & Klein, M. (2007). Harnessing Collective Intelligence to Address Global Climate Change. Innovations: Technology, Governance, Globalization, 2(3), 15–26. https://doi.org/10.1162/itgg.2007.2.3.15
Malone, T. W., Laubacher, R., & Dellarocas, C. (2010). The collective intelligence genome. IEEE Engineering Management Review, 38(3), 38.
Novak, J. D. (1998). Learning, creating, and using knowledge.
Concept MapsTM as Facilitative Tools in Schools and Corporations. Mahwaw: Lawrence Erlbaum. Retrieved from http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J61L9RDV-1KYY1F2-W9T/novakcap2.pdf
Rahwan, I., Zablith, F., & Reed, C. (2007). Laying the foundations for a World Wide Argument Web. Artificial Intelligence, 171(10–15), 897–921. https://doi.org/10.1016/j.artint.2007.04.015
Rubin, J., & Chisnell, D. (2008). Handbook of Usability Testing: Howto Plan, Design, and Conduct Effective Tests (2 edition). Wiley.
Scheuer, O., Loll, F., Pinkwart, N., & McLaren, B. M. (2010). Computer-supported argumentation: A review of the state of the art. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 5(1), 43–102. https://doi.org/10.1007/s11412-009-9080-x
Smith, M. A., & Fiore, A. T. (2001). Visualization Components for Persistent Conversations. In Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 136–143). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/365024.365073
Ullmann, T. D. (2004). maQ-Fragebogengenerator. Make a Questionnaire. Retrieved from http://maq-online.de

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.