La rima con palabras rotas
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhythmica.16154Keywords:
rima, Caramuel, verso de cabo roto, verso de cabo doblado, rima silenciada, rhyme, broken verse,Abstract
A partir de la teoría de Juan Caramuel (s. XVII), la más completa sobre las formas de romper la palabra a final de verso, se hace una relación de las más conocidas muestras de versos de cabo roto, versos de cabo doblado, y del uso combinado de los dos procedimientos en la que se describe como rima fatal silenciada por palabra doblada. El análisis muestra las distintas formas del cabo roto y del cabo doblado (no siempre se corta por la sílaba tónica), y se detiene en la fijación e interpretación, ambigua y oscura a veces, de los textos. Los ejemplos ilustran el uso continuado de la rotura de palabras a final de verso desde la Edad Media a hoy como artificio lúdico de carácter burlesco frecuentemente.
From Juan Caramuel’s theory (s. XVII), the most complete on ways to break the word at the end of verse, a list of the most known samples of verses with this kind of end (versos de cabo roto, versos de cabo doblado) is showed, alike of the combined use of the two procedures in which it is described as fatal rhyme silenced by bent word (mind rhyme). The analysis shows the different ways of the broken and bent verses (not always cut in the stressed syllable), and stops in setting and interpretation, sometimes ambiguous and obscure, of the texts. The examples illustrate the continued use of the word break at the end of verse from the Middle Ages to today as often playful artifice of burlesque.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se haga con un uso no comercial, se indique su autor y no se utilice para realizar obras derivadas.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.