https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/issue/feedRhythmica. Revista Española de Métrica Comparada2022-01-20T12:34:11+00:00M.ª Victoria Utrera Torremocha / José Manuel Begines Hormigorhythmica@us.esOpen Journal Systems<p> </p><p> </p><table width="95%" border="0"><tbody><tr><td><blockquote><p><img src="/public/Rhythmyca_inicio.jpg" alt="" /></p></blockquote></td><td colspan="3"><p> </p><blockquote><p align="justify"><em>Rhythmica, Revista Española de Métrica Comparada </em>(ISSN: 1696-5744 e-ISSN: 2660-6062) es una revista científica, con <span>periodicidad </span>anual, centrada en el campo de la métrica comparada en sus diferentes manifestaciones teóricas e históricas y otras parcelas afines, dirigida a un público especializado. Se publican artículos académicos originales, escritos en español, inglés, u otras lenguas mayoritarias europeas relacionados con la métrica española o comparada, así como reseñas de libros sobre los mismos temas.</p></blockquote></td></tr><tr><td colspan="4"><blockquote><p align="justify">Los artículos y reseñas publicados en la revista <em>Rhythmica, Revista de métrica comparada </em>pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.</p><p align="justify">La revista <em>Rhythmica. Revista española de métrica comparada </em>está indexada en los siguientes repositorios o bases de datos:</p><p align="justify"> <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&Word=*rhythmica">ESCI</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1696-5744">MIAR</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16581">DIALNET</a>, <em> </em><em><em><em><em><em><em><a href="http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=20043">LATINDEX</a>, </em></em></em></em></em></em><a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1696-5744">DICE</a>, <a href="http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html;jsessionid=76FF671FF7D2810EF4D980BC0DAD0C73?id=2316&bd=ISOC&tabla=revi">ISOC</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">RESH</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista1603-rhythmica-revista-espa%C3%B1ola-m%C3%A9trica-comparada">REDIB</a></p><table width="563" border="0" cellspacing="5"><tbody><tr><td><p><img src="/public/site/images/cimartinez/ESCI_button2.png" alt="" width="55" height="50" /></p></td><td><p><img src="/public/site/images/cimartinez/latindex1.png" alt="" width="55" height="50" /></p></td><td><p><img src="/public/site/images/cimartinez/miar.jpg" alt="" width="55" height="50" /></p></td><td><table width="563" border="0" cellspacing="5"><tbody><tr><td><img src="/public/site/images/cimartinez/redib.png" alt="" width="100" height="50" /></td><td><img src="/public/site/images/cimartinez/isoc1.jpg" alt="" width="100" height="50" /></td><td><img src="/public/site/images/cimartinez/dicelogo.gif" alt="" width="100" height="50" /></td><td><p><img src="/public/site/images/cimartinez/resh.jpg" alt="" width="100" height="50" /></p></td></tr></tbody></table></td></tr><tr><td colspan="4"><strong>ISSN: <span>1696-5744 e-ISSN: <span>2660-6062</span></span></strong></td></tr></tbody></table></blockquote></td></tr></tbody></table>https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32754Pablo Jauralde Pou. “Métrica española”. Madrid, Cátedra, 2020.2022-01-20T11:56:49+00:00Marcos García Pérezrhythmica@us.es<p>-</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32755Rodrigo Olay Valdés. “El endecasílabo blanco: la apuesta por la renovación poética de G. M. de Jovellanos”. Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2020.2022-01-20T12:09:22+00:00Joaquín Moreno Pedrosarhythmica@us.es<p>-</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32748Notas sobre la versificación del soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”2022-01-20T08:43:05+00:00José Domínguez Caparrósrhythmica@us.es<p>Después de una breve relación de algunos de los trabajos que han considerado aspectos formales del soneto No me mueve, mi Dios, para quererte, se pasa al análisis detallado de la versifi cación del soneto: formas de endecasílabo (con las tipologías de Rengifo, la tradicional y la de Tomás Navarro Tomás), pausas, rima (con especial atención a la rima categorial), y complementos rítmicos (rasgos de estilo a caballo entre la métrica y la estilística). Se parte del texto-tipo moderno que propone el P. Gabriel María Verd SJ en un artículo publicado recientemente. Los resultados del análisis métrico sirven de apoyo para valoraciones estéticas del soneto.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32749A vueltas con el encabalgamiento2022-01-20T09:19:31+00:00José Enrique Martínezrhythmica@us.es<p>Este artículo aborda dos aspectos del encabalgamiento que han pasado generalmente inadvertidos: la referencia al mismo en los propios versos de los poetas, como simple alusión o realizándolo al tiempo que se cita, y la repetición literal o reelaborada de un encabalgamiento anterior consagrado por la tradición literaria en un contexto nuevo y con sentido y funciones diferentes.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32750El verso libre en Blas de Otero: libertad y teoría poética2022-01-20T09:30:56+00:00Ezequiel Moreno Escamillarhythmica@us.es<p>El uso del verso libre en la obra del poeta social Blas de Otero (1916-1979) es decisivo en su quehacer literario por cuanto supone el vehículo idóneo para conseguir una palabra más popular y llana una vez se abandona la corriente existencialista de sus primeros libros. Sin embargo, tras este giro formal y temático, el autor comienza una nueva fase poética que, queriendo reunir el espacio individual y el de la inmensa mayoría, sea capaz de representar la realidad que circunda al poeta, la vida, que acabará conformando un concepto determinante. Con este propósito, la liberación progresiva de su escritura, que desciende incluso a la práctica de la prosa, halla en el versolibrismo su expresión definitiva. Aunque no se logre de forma sistemática un verso libre ajeno a la métrica tradicional, la obra final de Otero (1968-1977) está imbuida de los beneficios teóricos, prácticos y expresivos de esta forma poética.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32751Sobre aliteraciones y alternancias2022-01-20T09:48:48+00:00Arcadio Pardorhythmica@us.es<p>La repetición de sonidos en el verso (aliteración) o la sustitución de parte de sus fonemas por otros en otro vocablo (alternancia) son realidades que se indagan en este trabajo. Se incorpora a los casos de alternancia la provocada por palabras esdrújulas en contigüidad o en proximidad y en particular la de los topónimos.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32752“Refranes o proverbios en romance” de Hernán Núñez (II): traducción, equivalencia y fraseometría de los refranes gallegos y catalanes2022-01-20T11:00:14+00:00Francisco Pedro Pla Colomerrhythmica@us.es<p>La paremia, en tanto estructura lingüística cercana al verso, es campo de estudio fecundo para examinar los patrones orales que configuran las expresiones fijas de una lengua dada. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como finalidad el estudio del ritmo, metro y rima de los refranes gallegos y catalanes y sus correspondencias castellanas en la compilación póstuma de Hernán Núñez, a saber, los Refranes o proverbios en romance (1555). En este caso, se aborda el análisis sistemático de aquellas unidades que presentan una forma traducida al castellano para, de este modo, describir las características principales de este refranero impreso multilingüe.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/32753Luis Miranda Podadera y sus “Nociones de arte métrica”2022-01-20T11:35:24+00:00Esteban Torrerhythmica@us.es<p>Las lecciones de gramática y las reglas ortográficas del polígrafo español Luis Miranda Podadera (1889-1969) gozaron de una gran popularidad en el tercio central del siglo XX. En las últimas ediciones de su Análisis gramatical de la lengua española, aparecen unas breves Nociones de arte métrica, que son objeto de estudio en el presente trabajo, en especial en lo que concierne al contacto de vocales y a la cuestión de finales de verso agudos, llanos y esdrújulos.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022