TEORÍA MÉTRICA DEL VERSO ESDRÚJULO
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhythmica.14244Keywords:
verso esdrújulo, rima esdrújula, historia de las teorías métricas, diccionarios de la rima, versificación (renacentista, barroca, romántica)Abstract
La terminación esdrújula en español tiene unas características que explican las condiciones del verso que termina con esta clase de palabras. El presente trabajo trata de la historia de la teoría del esdrújulo en el fi nal de verso. Rengifo teoriza el primer empleo del verso esdrújulo español como forma de combinación limitada al verso de origen italiano: Caramuel ilustra la extensión del esdrújulo a toda clase de verso español en el s. XVII, Joseph Vicens se hace eco de las artifi ciosas combinaciones del barroco tardío, y Bello teoriza el uso neoclásico y la apertura romántica a una mayor libertad. En los tratados de métrica del siglo XX la cuestión del verso esdrújulo se limita al aspecto técnico: equivalencia de fi nales y características de la rima (consonante y asonante) esdrújula. Puede decirse que, aparte de su papel histórico, el verso esdrújulo desaparece como tal en la conciencia teórica moderna: ni su expresividad ni su función rítmica ni su papel en la construcción de formas poemáticas ocuparán lugar preciso en los tratados de métrica.Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se haga con un uso no comercial, se indique su autor y no se utilice para realizar obras derivadas.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.