La competencia tutorial en docentes de una universidad nacional de Lima: potencialidades y limitaciones
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.1.2023.37403Palabras clave:
tutoría universitaria, competencias, enseñanza y formación, educación superior, servicio de orientaciónResumen
En el contexto actual, surgen diversas necesidades por parte de los jóvenes, quienes requieren contar con la presencia de un tutor, que los apoye en su etapa de formación, inclusive a nivel superior. El objetivo de este estudio fue describir la competencia tutorial en los docentes tutores de una universidad nacional de Lima. Esta investigación corresponde a un enfoque mixto, con predominancia en lo cualitativo; de nivel descriptivo y de diseño de estudio de caso. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, además de 4 docentes tutores del tercer año de dicha facultad. Para el trabajo de campo, se aplicaron cuatro instrumentos: un cuestionario, dirigido a los estudiantes; dos guías de entrevista semiestructurada: una, dirigida a los docentes tutores y otra, a los alumnos; y una guía de análisis documental, dirigida al reglamento de la institución. Entre los resultados, destaca la inexistencia del rol del tutor desde la percepción del estudiantado, quienes manifestaron la necesidad de contar con un especialista que cumpla esta función. Además, la comunicación asertiva, el trabajo colaborativo y la resolución de conflictos son habilidades que forman parte de la competencia tutorial que no están adecuadamente desarrolladas en el profesorado que ejercen este rol. Asimismo, la influencia de las emociones surgió como categoría emergente asociada a la relación tutor-tutorado. En conclusión, la competencia tutorial no se ha formado efectivamente en los docentes que asumen el rol de tutores ni cumple con el perfil esperado por el alumnado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adela del Carmen Albitres-Seguin, María de los Ángeles Sánchez Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.