¿Por qué elegir formación profesional? Satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21618Palabras clave:
formación profesional, intereses vocacionales, aspiraciones profesionales, elección vocacional, motivación, expectativas, vocational training, vocational interests, occupational aspiration, career choice, motivation, expectationResumen
RESUMEN
Las aspiraciones y expectativas del alumnado de formación profesional a tenor de sus estudios y de su futura inserción laboral representan los ejes alrededor de los cuales gira este artículo, tomando en consideración que esta realidad influye decididamente en elementos como la elección vocacional, el nivel de satisfacción con la formación o el desempeño académico y laboral. La investigación que aquí se presenta pretende analizar pues, variables como las expectativas del alumnado de formación profesional de grado medio y superior, los motivos por los que han decidido cursar estas enseñanzas, la satisfacción con el ciclo formativo y la expectativa de empleo al finalizar su periodo formativo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo que combina metodología cuantitativa y cualitativa, centrándose en una comarca gallega (Barbanza) siguiendo el paradigma de desarrollo humano local. Se ha realizado un muestreo aleatorio probabilístico estratificado en función del centro educativo, alcanzando una muestra productiva de 267 alumnos/as, a los cuales se les aplicó un cuestionario diseñado ad hoc y validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. A modo de resultado, cabe destacar que la mayor parte del alumnado alude a la salida profesional como razón prioritaria a la hora de elegir el ciclo formativo que cursan, seguido por la vocación y por la proximidad geográfica al domicilio familiar. Tras el análisis realizado, se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la familia profesional del ciclo que cursa el alumnado y la expectativa de empleo al finalizar su formación.
ABSTRACT
The aspirations and expectations of students in vocational training about their studies and their future employability represent the main theme of this paper. This items strongly influences in elements such as career choice, the level of satisfaction with training and on the job performance. The research presented here aims to analyze variables such as expectations of students in vocational education, the reasons why they have chosen these studies, satisfaction with training and expectation of employment at the end of their training period. It is a descriptive study that combines quantitative and qualitative methodology, focusing on a Galician county (called Barbanza) and following the paradigm of human and local development. We performed a probabilistic stratified random sampling in function of the vocational school trainees are in, reaching a final sample of 267 trainees, to which was applied a questionnaire designed ad hoc and validated using expert judgment and pilot test. As a result, it is noteworthy that most of the trainees thought about the labour insertion as a priority when they chose their training, followed by the vocational interest and geographical proximity of the school to the family home. After the analysis, it is concluded that there is a statistically significant relationship between the professional field of training and the expectation of employability at the end of it.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.