Sociedad de Rendimiento y Práctica Psicoterapéutica

La Psicoterapia Individualizadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.392

Palabras clave:

Sociología, Psicología Clínica, Psicoterapia, Postmodernismo, Psicología Positiva, Iatrogenia.

Resumen

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. M. y Colina, F. (2012). Sustancia y fronteras de la enfermedad mental. En: M. Desviat y A. Moreno, (eds.), Acciones de salud mental en la comunidad. Asociación Española de Neuropsiquiatría (pp. 137-149). AEN. https://consaludmental.org/publicaciones/AccionesSaludMentalenlaComunidad.pdf

Bauman, Z. (2012). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de cultura económica.

Bauman, Z. (2018). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. y Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U., Navarro, J., Jiménez, D. y Borrás, M. R. (2006). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Boisvert, C. M. y Faust, D. (2002). Iatrogenic symptoms in psychotherapy: A theoretical exploration of the potential impact of labels, language, and belief systems. American Journal of Psychotherapy, 56(2), 244-259. https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.2002.56.2.244

Bracken, P., Thomas, P., Timimi, S., Asen, E., Behr, G., Beuster, C., Bhunnoo, S., Browne, I., Chhina, N., Double, D., Downer, S., Evans, C., Fernando, S., Garland, M. R., Hopkins, W., Huws, R., Johnson, R., Martindale, B., Middleton, H., … Yeomans, D. (2012). Psychiatry beyond the current paradigm. British Journal of Psychiatry, 201(6), 430-434. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.112.109447

Bruckner, P. y Castejón, E. (2008). La euforia perpetua: Sobre el deber de ser feliz. Tusquets Editores.

Cabanas, E. y Huertas, J. A. (2014). Psicología positiva y psicología popular de la autoayuda: Un romance histórico, psicológico y cultural. Anales de Psicología, 30(3), 852-864. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.169241

Cabanas, E. y Sánchez, J. C. (2012). Las raíces de la psicología positiva. Papeles del psicólogo, 33(3), 172-182. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2136.pdf

Castiel, L. D., Álvarez-Dardet, C. y Martinovich, V. (2010). La salud persecutoria: Los límites de la responsabilidad. Lugar Ed.

Crown, S. (1983). Contraindications and dangers of psychotherapy. British Journal of Psychiatry, 143(5), 436-441. https://doi.org/10.1192/bjp.143.5.436

Csikszentmihalyi, M., Hunter, J. (2003). Happiness in Everyday Life: The Uses of Experience Sampling. Journal of Happiness Studies, 4, 185–199. https://doi.org/10.1023/A:1024409732742

Durkheim, E. y Simpson, G. (1996). Suicide, a study in sociology. Free Press.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1976)

Frey, D. H. (2005). Level of Care, Therapy mode and Iatrogenesis in mental health. En R. F. Morgan (ed.), The iatrogenics handbook: A critical look at research and practice in the helping professions. Morgan Foundation Publishers.

Gervás, J., Gavilán, E. y Jiménez, L. (2012). Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina. AMF, 8(6), 312-7. https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=994

González, J. A. (2019). El suicidio como resistencia política: el mundo del empresario del yo. Revista Eleuthera, 21, 51-65.

González., P. y Álvarez, M. P. (2007). La invención de los trastornos mentales. ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Alianza.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio: Segunda edición ampliada. Herder.

Held, B. S. (2002). The tyranny of the positive attitude in America: Observation and speculation. Journal of Clinical Psychology, 58(9), 965-991. https://doi.org/10.1002/jclp.10093

Holmes, J. y Slade, A. (2019). El apego en la práctica terapéutica. Desclée de Brouwer

Illich, I. (2015). Némesis médica: La expropiación de la salud. Facsimile Publisher.

Márquez, S. y Meneu, R. (2003). La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión clínica y sanitaria, 5(2), 47-53. http://www.revistadefilosofia.org/4Lamedicalizacion.pdf

Mckenzie, K. (2008). Urbanization, social capital and mental health. Global Social Policy: An Interdisciplinary Journal of Public Policy and Social Development, 8(3), 359-377. https://doi.org/10.1177/1468018108095633

Moynihan, R. (2002). Selling sickness: The pharmaceutical industry and disease mongering * Commentary: Medicalization of risk factors. BMJ, 324(7342), 886-891. https://doi.org/10.1136/bmj.324.7342.886

Ortiz, A. (2016). Hacia una psiquiatría crítica: Excesos y alternativas en salud mental. Grupo 5.

Ortiz, A., González, R. y Rodríguez, F. (2006). La derivación a salud mental de pacientes sin un trastorno psíquico diagnosticable. Atención Primaria, 38(10), 563-569. https://doi.org/10.1157/13095928

Parker, I. (2010). La psicología como ideología contra la disciplina. Los Libros de la Catarata.

Prieto-Ursúa, M. (2006). Psicología Positiva: una moda polémica. Clínica y Salud, 17(3), 319-338. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113052742006000300007&lng=es&tlng=es

Radden, J. (2009). Thinking about the repair manual: technique and technology in psychiatry. En J. Philips (ed.), Philosophical perspectives on technology and psychiatry (pp. 263-278). Oxford University Press.

Safran, J. D. y Muran, J. C. (2003). Negotiating the therapeutic alliance: A relational treatment guide. Guilford Press.

Sandín, B. (2013). DSM-5: ¿Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales? Revista de psicopatología y psicología clínica, 18(3), 255-286. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.18.num.3.2013.12925

Siegel, D. (2016). Neurobiología interpersonal: un manual integrativo de la mente. Editorial Eleftheria.

Summerfield, D. (2012). Afterword: Against “global mental health”. Transcultural Psychiatry, 49(3-4), 519-530. https://doi.org/10.1177/1363461512454701

Szapocznik, J. y Prado, G. (2007). Negative effects on family functioning from psychosocial treatments: A recommendation for expanded safety monitoring. Journal of Family Psychology, 21(3), 468-478. https://doi.org/10.1037/0893-3200.21.3.468

Tew, J. (2011). Social approaches to mental distress. Red Globe

Thomas, P. y Bracken, P. (2004). Critical psychiatry in practice. Advances in Psychiatric Treatment, 10(5), 361-370. https://doi.org/10.1192/apt.10.5.361

Timimi, S. (2013). No more psychiatric labels: Campaign to abolish psychiatric diagnostic systems such as ICD and DSM (Capsid). Self & Society, 40(4), 6-14. https://doi.org/10.1080/03060497.2013.11084297

Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso; del fin de la historia al fin del capitalismo. Anagrama.

Žižek, S. y Rodriguez, F. (2010). Cómo leer a Lacan. Paidos.

Publicado

2020-11-01

Cómo citar

Sánchez Ruiz, D., & Velayos Jiménez, L. (2020). Sociedad de Rendimiento y Práctica Psicoterapéutica: La Psicoterapia Individualizadora. Revista de Psicoterapia, 31(117), 283–296. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.392

Número

Sección

Artículos de temática libre