El Apego en la Práctica Clínica durante la Pandemia por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.391

Palabras clave:

Apego, Coronavirus, Psicología Clínica, Psicoterapia, Intervención en Crisis

Resumen

El virus por COVID-19 ha sido catalogado como una pandemia mundial en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ha supuesto la activación del Estado de Alarma en muchos países, entre ellos España. Este Estado ha llevando a las personas a un confinamiento en el domicilio y reducción del contacto físico con los otros. Esto implica importantes cambios socioeconómicos e interpersonales. La Teoría del Apego puede dar claves para analizar estos cambios en las relaciones interpersonales. El objetivo es revisar la Teoría del Apego para analizar desde este marco teórico los cambios interpersonales durante la pandemia, especialmente en la relación terapéutica. Se reflexiona sobre las características del apego durante la crisis del COVID-19, el efecto en la activación de conductas exploratorias y en la construcción de la identidad personal. Se analizan los cambios en el espacio terapéutico durante el virus y sus consecuencias en la práctica de la Psicología Clínica. Finalmente, se reflexiona sobre la intervención en crisis y las posibles adaptaciones del espacio terapéutico para trabajar en beneficio del paciente.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Velayos Jimenez, L., & Sánchez Ruiz, D. (2020). El Apego en la Práctica Clínica durante la Pandemia por COVID-19. Revista de Psicoterapia, 31(116), 295–309. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.391

Número

Sección

COVID-19 y psicoterapia

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.