Neurociencias y psicoterapia: retorno a lo básico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v16i61.938

Palabras clave:

neurociencias cognitivas, psicoterapia, estrés, memoria de trabajo espacial

Resumen

La investigación en neurociencias cognitivas ha avanzado recientemente hasta alcanzar un lugar primordial en la búsqueda de un fundamento científico para el tratamiento psicoterapéutico. De hecho, la comprensión de cómo el mantenimiento, la supervivencia o el cambio neurológico están mediatizados por procesos psicológicos es fundamental para avanzar nuestro conocimiento sobre los mecanismos de la psicoterapia. Este estudio es un intento de aproximar la psicoterapia a la investigación neurocognitiva y tiene como objetivo fomentar la comprensión de los procesos neurobiológicos de reversión de los efectos del estrés crónico mediante tareas análogas a las terapéuticas. En concreto, sus objetivos son: (1) comparar la memoria de trabajo espacial y la flexibilidad conductual en la ejecución de tareas en un grupo de ratas adultas sometidas a estrés crónico impredecible y un grupo control de ratas de la misma edad; y (2) comprobar los efectos moduladores de una tarea análoga al tratamiento cognitivo que pretende contrarrestar los efectos del estrés crónico impredecible. Los resultados confirman que el estrés daña la memoria de referencia así como la memoria de trabajo espacial y las tareas de inversión de aprendizaje. Más aún, este estudio demuestra también que los efectos perjudiciales del estrés sobre la memoria de trabajo espacial pueden ser atenuados por una tarea análoga a un tratamiento cognitivo introducida en la última fase de la exposición al estrés, efecto que parece específico del grupo (animales estresados) y de la tarea (memoria de trabajo espacial).

Descargas

Descargas

Publicado

2005-03-01

Cómo citar

Gonçalves, Óscar F. ., Cerqueira, J. ., Guimarães, C. ., Belpalme, J., Amorim, L., Peixoto, M. ., & Sousa, N. (2005). Neurociencias y psicoterapia: retorno a lo básico. Revista De Psicoterapia, 16(61), 65–75. https://doi.org/10.33898/rdp.v16i61.938

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.