Anorexia y bulimia: nuevas tendencias desde la óptica sistémica
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v15i58-59.735Palabras clave:
anorexia, bulimia, renovación de la epistemología sistémica, mitos de unión, fantasmas de ruptura, esculturas del tiempo familiar, ópticas de la complejidad, estrategia terapéutica integradaResumen
Los autores ponen de relieve como en el campo sistémico los nuevos abordajes de la anorexia y de la bulimia están relacionados con dos tipos de factores: los primeros se refieren a la evolución epistemológica de estos trastornos, por ejemplo, la prevalencia actual de las formas bulímicas por encima de las anoréxicas; los segundos son concernientes a la profunda renovación epistemológica que ha atravesado la orientación sistémica en los últimos veinte años. Esto ha llevado los terapeutas sistémicos a ver la familia de los pacientes anoréxicos como un sistema complejo en que se encuentran múltiples niveles: el de los modelos de interacción, el de las historias de dimensión trigeneracional y el de los mitos familiares, como los “mitos de unión” y los “fantasmas de ruptura”. En consecuencia, las estrategias terapéuticas también se han vuelto más complejas. Se presenta aquí un caso clínico que pone de relieve como, desde esta perspectiva, el síntoma se enriquece de significados, y la intervención se vuelve más articulada, utilizando a menudo el lenguaje analógico y el metafórico, por medio de las “Esculturas del Tiempo Familiar”. Finalmente, se presentan sintéticamente los datos preliminares de una investigación clínica controlada que sugieren que las estrategias terapéuticas multidisciplinares e integradas, es decir, sistémicas en el sentido amplio de este término, obtienen resultados mejores en el tratamiento de la anorexia y de la bulimia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.