Tratamiento Grupal para la Ansiedad y la Evitación Conductual en Exámenes Orales
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.272Palabras clave:
ansiedad frente a los exámenes, evitación conductual, intervención, eficaciaResumen
Los exámenes orales son situaciones sociales que pueden activar emociones displacenteras como ansiedad, vergüenza, enojo o culpa. Para afrontarlas, los estudiantes utilizan estrategias como incrementar la preparación, buscar apoyo emocional o instrumental, relajación o distracción, entre otras. La postergación de la confrontación o la inhibición de la expresión, son dos formas de evitación conductual que permiten aliviar el malestar emocional asociado al examen oral, pero al volverse habituales pueden generar bajo rendimiento, demora o abandono de la carrera y diversos síntomas mentales.
Para disminuir la ansiedad y la evitación conductual frente a los exámenes orales, se diseñó un tratamiento grupal con técnicas cognitivo–comportamentales, de mindfulness y de la terapia de aceptación y compromiso.
Se evaluó su impacto mediante un estudio empírico con 22 participantes de diferentes carreras universitarias. Se constataron disminuciones estadísticamente significativas entre las medidas pre y post intervención en las escalas de Ansiedad frente a los Exámenes Total, Emocionalidad, Preocupación y Falta de Confianza y en Postergación e Inhibición de la Expresión, con tamaños de efecto entre medianos y grandes.
La mayoría de los participantes presentó mejoras, algunos no informaron cambios, pocos desmejoraron. Esa variabilidad no se relaciona con la presencia de síntomas comórbidos. Los componentes percibidos como más útiles fueron la relajación, revisión de estrategias de estudio, reestructuración cognitiva y autoinstrucciones.
Descargas
Citas
Arana, F. G. (2002). Fobia social como problema de alto perfeccionismo: estudio de caso aplicando un tratamiento cognitivo conductual. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 3, 191-209.
Arana, F. y Furlan, L. (2016). Groups of perfectionists, test anxiety, and pre-exam coping in Argentine students. Personality and Individual Differences, 90, 169–173. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.11.001
Badós, A. (2009). Miedo a hablar en público: Naturaleza, evaluación y tratamiento. Barcelona, España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Buchwald, P. y Schwarzer, C. (2003). The exam-specific strategic approach to coping scale and interpersonal resources. Anxiety, Stress & Coping, 16(3), 281–291. https://doi.org/10.1080/1061580031000095434
Caballo, V. (2009). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid, España: Siglo XXI.
Cano, A. F. y Guerrero, I. M. (2009). Críticas y alternativas a la significación estadística en el contraste de hipótesis. Madrid, España: La Muralla.
Cassady, J. C. (2004). The influence of cognitive test anxiety across the learning–testing cycle. Learning and Instruction, 14(6), 569–592. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2004.09.002
Casullo, M., y Fernández Liporace, M. (2001). Malestares psicológicos en estudiantes adolescentes. Psykhe, 10(1), 155-162.
Cuming, S., Rapee, R. M., Kemp, N., Abbott, M. J., Peters, L. y Gaston J. E. (2009). A self-report measure of subtle avoidance and safety behaviours relevant to social anxiety: Development and psychometric properties. Journal of Anxiety Disorders, 23(7), 879-883. http://dx.doi.org/10.1016/j.janxdis.2009.05.002
Derogatis, L. (1994). SCL-90- R. Adaptación castellana de la técnica. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Manual. Minnesota. National Computer Systems.
Elliot, A. J. (2008). Approach and Avoidance Motivation. En, A. J. Elliot (Ed), Handbook of Approach and Avoidance Motivation (pp. 4-11). Nueva York, NY: Psychology press. https://bit.ly/2RXbtkm
Ergene, T. (2003). Effective interventions on test anxiety reduction: A meta-analysis. School Psychology International, 24, 313–328. https://doi.org/10.1177%2F01430343030243004
Escalona, A. y Miguel-Tobal, J. J. (1996). La ansiedad ante los exámenes: evolución histórica y aportaciones prácticas para su tratamiento. Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 195-209.
Eum, K. y Rice, K. G. (2011). Test anxiety, perfectionism, goal orientation, and academic performance. Anxiety Stress Coping; 24: 167-178. https://doi.org/10.1080/10615806.2010.488723.
Francisquelo, N. y Furlan, L. (2015). Ansiedad ante los exámenes y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios. Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo- gía, 133-137. Recuperado de: http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2015
Furlan, L. (2013). Eficacia de una Intervención para Disminuir la Ansiedad frente a los Exámenes en Estudiantes Universitarios Argentinos. Revista Colombianade Psicología, 22(1), 75-89. http://dx.doi.org/10.15446/rcp
Furlan, L., Ferrero, M. J. y Gallart, G. (2014). Ansiedad frente a los exámenes, procrastinación y síntomas mentales en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3) 31-39. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v6.n3.8726
Furlan, L., Piemontesi, S., Heredia, D. y Sánchez-Rosas, J. (2015) Ansiedad frente a los Exámenes en estudiantes universitarios: Correlatos y Tratamiento. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(1). 37-53.
Furlan, L. y Sánchez-Rosas, J. (2018). Evidencias de validez y confiabilidad de una Escala de Evitación Conductual en Exámenes Orales en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(2-3), 90–98. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2018.05.001
García Higuera, J. A. (2004). Curso Terapéutico de Aceptación. Madrid, España: Paradox.
Gil-Flores, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios Sobre Educación, 22, 133–153.
Goetz, T., Cronjaeger, H., Frenzel, A. C., Ludtke, O. y Hall, N. C. (2010). Academic self-concept and emotion relations: Domain specificity and age effects. Contemporary Educational Psychology, 35, 44–58. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2009.10.001
Gutiérrez-Calvo, M. (1996). Ansiedad y Deterioro Cognitivo: Incidencia en el Rendimiento académico. Revista Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 173–194.
Hoddapp, V. (1991). Das Prüfungsängstlichkeitsinventar TAI-G: Eine erweiterte und modifizierte Version mit vier Komponenten [The Test Anxiety Inven-tory TAI-G: An expanded and modified version with four components]. Zeitschrift für Pädagogische Psychologie, 5, 121-130.
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de Investigación en Psicología Clínica. México, México: Prentice Hall.
Kim, E. J. (2005). The effect of the decreased safety behaviors on anxiety and negative thoughts in social phobics. Journal of Anxiety Disorders, 19(1), 69–86. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2003.11.002
Laurin-Barantke, L., Hoyer, J., Fehm, L. y Knappe, S. (2016). Oral but not written test anxiety is related to social anxiety. World Journal of Psychiatry, 6(3), 351–357. http://doi.org/10.5498/wjp.v6.i3.351
Macbeth, G., Razumiejczyk, E. y Ledesma, R. D. (2011). Cliff’s Delta calculator: A non-parametric effect size program for two groups of observations. Universitas Psychologica, 10(2), 545-555.
Medrano, L. (2012). Prácticas en Salud Basadas en Evidencias. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Medrano, L. y Moretti, L. (2013). Eficacia de un programa de entrenamiento para disminuir manifestaciones cognitivas de ansiedad ante los exámenes en ingresantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(1) 41-52.
Medrano, L. A., Moretti, L., Ortiz, Á. y Pereno, G. (2013). Validación del Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva en Universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe, 22(1), 83-96. https://bit.ly/32aJwub
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Navas, J. (1989). Ansiedad en la toma de exámenes: algunas explicaciones cognoscitivas - conductuales. Revista Aprendizaje y Comportamiento, 7(1), 21-41.
Pekrun, R. y Perry, R. P. (2014). Control-value theory of achievement emotions. En R. Pekrun y L. Linnenbrink- Garcia (Eds.), International Handbook of emotions in education (pp. 120-141). Nueva York, NY: Taylor & Francis.
Piemontesi, S. y Heredia, D. (2009). Afrontamiento ante exámenes: Desarrollos de los principales modelos teóricos para su definición y medición. Anales de Psicología, 25(1), 102-111.
Piemontesi, S., Heredia, D. y Furlan, L. (2009). Correlatos de la ansiedad ante los exámenes: una aproximación a la teoría de la reducción en la eficiencia. Tesis, 2, 74-86.
Piemontesi, S., Heredia, D. y Furlan, L. (2012) Propiedades Psicométricas de la versión en español revisada del Inventario Alemán de Ansiedad ante Exámenes (GTAI-AR) en estudiantes argentinos. Universitas Psychologica, 11(1), 177-186. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.ppve
Ramos-Díaz, N, Recondo, O. y Enriquez, H. (2012) Práctica de la Inteligencia Emocional Plena. Mindfulness para regular las emociones. Barcelona, España: Kairos.
Rapee, R. M. y Lim, L. (1992). Discrepancy between self and observer ratings of performance in social phobics. Journal of Abnormal Psychology, 101(4), 728-31. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0021-843X.101.4.728
Rice, K. G. y Slaney, R. B. (2002). Clusters of perfectionists: Two studies of emotional adjustment and academic achievement. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 35, 35–47.
Ringeisen, T. y Buchwald, P. (2010). Test anxiety and positive and negative emotional states during an examination. Cognition, Brain, Behavior. An Interdisciplinary Journal, 14(4), 431-447.
Serrano, I., Delgado, J. y Escolar, M. C. (2016). A stress inoculation program to cope with test anxiety: differential efficacy as a function of worry or emotionality. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 3-18. https://dx.doi.org/10.12804/apl34.1.2016.01
Siegel, S. y Castellan, N. J. (1995). Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta (4.ªEd.). México, México: Editorial Trillas.
Sparfeldt, J. R., Rost, D. H., Baumeister, U. M. y Christ, O. (2013). Test anxiety in written and oral examinations. Learning and Individual Differences 24, 198-203. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.12.010
Valero, L. (1999). Evaluación de ansiedad ante exámenes: datos de aplicación y fiabilidad de un cuestionario CAEX. Anales de Psicología, 15(2), 223–231.
Vinogradov, S. y Yalom, I. D. (1990). Terapia de grupo. En R. Hales, S. Yudofsky y J. Talbott (Eds.), Tratado de psiquiatría (2.ª Ed., pp. 1197-1231). Barcelona, España: Áncora.
Yaryura, G., Sánchez-Rosas, J. y Furlan, L. (2016). Evitación de Exámenes Orales: Una aproximación hacia su comprensión desde la teoria control - valor de las emociones de logro. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. Psiencia. 9(2), 5-6. Recuperado de: https://bit.ly/2xFMKI0
Zeidner, M. (1998). Test anxiety: The state of the art. Nueva York, NY: Plenum Press.
Zeidner, M. (2007). Test anxiety in educational contexts: Concepts, findings, and future directions. En P. A. Schutz y R. Pekrun (Eds.), Emotion in education (pp. 165–184). San Diego, CA: Academic Press. https://doi.org/10.1016/b978-012372545-5/50011-3
Zimmerman, B., Bonner, S. y Kovach, R. (1996). Developing self-regulated learners. Beyond achievement to self- efficacy. Washington, DC: American Psychological Association.