La devaluación secreta de la moneda por Carlos III

El uso de la vía reservada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.49.2023.37917

Palabras clave:

Devaluación, Moneda, Carlos III, Rey de España (1716-1788), Vía reservada, Composición monetaria

Resumen

Desde sus orígenes la moneda tiene como base la confianza de los usuarios en la calidad de su composición y por tanto en su valor de cambio, y si el poder político emisor cambio sus características debe advertirlo a los usuarios de manera pública, e incluso en algunos lugares consensuarlo con los otros poderes del estado. En Castilla desde época de Alfonso X se admite que el rey es el propietario de la moneda y puede cambiarla o devaluarla a su antojo, lo cual hicieron numerosos monarcas. Ahora bien, ya en época moderna y con los flujos comerciales globalizados era impensable que un monarca ordenara cambiar la composición y valor de la moneda de forma secreta, “falsificando” de hecho su valor, y creando todo un entramado normativo que ocultara el hecho, esto es lo que hizo Carlos III, y lo que vamos a estudiar

Descargas

Biografía del autor/a

José María de Francisco Olmos, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Titular de Universidad, departamento de Historia de América, Medieval y Ciencias Historiográficas, Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid. Cuatro sexenios reconocidos, el último vivo. Líneas de investigación: Numismática, Emblemática, Propaganda política

Citas

Bernal, Antonio Miguel (1992). La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial con América. Sevilla: Fundación El Monte.

Barriga Villalba, Antonio María (1969). Historia de la Casa de Moneda. Bogotá: Banco de la República.

Bonneville, Pierre Frederic (1806). Traité des monnaies d`or et d`argent qui circulent chez les differens peuples. Paris: Duminil-Lesueur.

Cano Borrego, Pedro Manuel (2016). Las devaluaciones secretas en la ley de la moneda nacional durante el reinado de Carlos III. Numismático digital, 19 de octubre de 2016, disponible en https://www.numismaticodigital.com/noticia/9945/articulos-numismatica/las-devaluaciones-secretas-en-la-ley-de-la-moneda-nacional-durante-el-reinado-de-carlos-iii.html

Cano Borrego, Pedro Damián (2021). Documentación sobre las devaluaciones secretas de la moneda nacional en Lima en el Archivo General de Indias. Gaceta Numismática n. 202, pp. 59-69.

Céspedes del Castillo, Guillermo (1988). Economía y moneda en los Reinos de Indias bajo Carlos III. En: Carlos III y la Casa de la Moneda, Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Casa de la Moneda, Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, pp. 65-84.

Francisco Olmos, José María de (2006). Novedades tipológicas en la moneda de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. En: V Jornadas Científicas sobre Documentación en España e Indias en el siglo XVII. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 106-164.

Francisco Olmos, José María de (2007). Propaganda política en la moneda de los Borbones. En: VI Jornadas Científicas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 177-234.

Francisco Olmos, José María de (2017a). El concepto de falso monetario y su problemática. En: De Falsa et Vera Historia I. Estudios sobre falsificación documental y literaria antigua (editores Antonio Guzmán e Isabel Velázquez). Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 145-154.

Francisco Olmos, José María de (2017b). Del Thaler al Real de a Ocho: el sistema monetario hispánico moderno. En: De la Dracma a l`euro. Sistemas i unions monetàries a l`occident d`Europa (editor Albert Estrada-Rius). Barcelona: Museu Nacional d`Art de Catalunya, pp. 95-124.

Murray, Glenn (2001). El rechazo de la moneda perfecta del Real Ingenio de Segovia: el fraude de Felipe II y los cercenadores genoveses. En Numisma n. 245, pp.175-184

Murray, Glenn (2019). En: Fraude Real: las aventuras monetarias de Felipe II en el Real Ingenio de Segovia. Segovia: Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.

Restrepo, José Manuel (1952). Memoria sobre amonedación de oro y plata en la Nueva Granada, 1753-1859. Bogotá: Banco de la República.

Rodríguez Campomanes, Pedro (1761). Itinerario de las carreras de posta. Madrid: Antonio Pérez de Soto.

Santiago Fernández, Javier de (2007). Legislación y reforma monetaria en la España Borbónica. En: VI Jornadas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 403-436.

Santiago Fernández, Javier de (2009). La plata castellana en la Edad Moderna: Entre Austrias y Borbones. Gaceta Numismática n. 173, pp. 31-50.

Spufford, Peter (1996). Assemblies of Estates, Taxation and Control of Coinage in Medieval Europe. En: XII Congrés International des Sciences Historiques, Viena, 1965: Etudes presentées à la Comission Internationale pour l`histoire des asenblées d`états, Louvain: Nauwelaerts, pp. 113-130.

Utrera, fray Cipriano (1951). La Moneda Provincial de la Isla Española. Ciudad Trujillo: Tipografía Franciscana. (edición facsímil del año 2000, Santo Domingo, Banco Central de la República Dominicana).

Veitia Linage, Joseph (1672). Norte de la Contratación de las Indias Occidentales. Sevilla: Por Juan Francisco de Blas (edición facsímil Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1981, con nota sobre la vida y obra del autor de Francisco Solano).

Zudaire Huarte, Emilio (1976). Juan Martín de Sarratea y Goyeneche. Superintendente de la Casa de Moneda de Santa Fe (Nuevo Reino de Granada). Príncipe de Viana, n. 142-243, pp. 239-293.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Francisco Olmos, J. M. de. (2023). La devaluación secreta de la moneda por Carlos III : El uso de la vía reservada. Revista De Humanidades, (49), 239–259. https://doi.org/10.5944/rdh.49.2023.37917

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.