Retablos neoclásicos sevillanos desaparecidos durante el siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.17196Palabras clave:
Retablos neoclásicos, Neobarroco, Arquitectura en madera, Culto, Liturgia, Neoclassic altarpieces, Neo-baroque, Architecture Wood, Worship, LiturgyResumen
Resumen: El presente artículo versa sobre la desaparición, sustitución o transformación de determinados retablos neoclásicos en Sevilla y su provincia durante el siglo XX. Se ofrecen, asimismo, las razones que motivaron estos cambios, casi siempre relacionados con la adecuación litúrgica, las fluctuaciones de la moda y del gusto de promotores y comitentes. Pretendemos denunciar los casos más significativos que se han producido hasta ahora y, como consecuencia, reivindicar la conservación y protección de estas obras de arquitectura en madera que suelen estar ubicadas en el interior de los templos como muebles que forman parte del rico patrimonio cultural y de identidad de nuestro ámbito geográfico.
Abstract: This article deals with the disappearance, replacement or transformation of particular neoclassical altarpieces in Seville, city and province, during the twentieth century. It also gives the reasons behind these changes. They are almost always due to liturgical adaptations, the ups and downs of fashion and the individual tastes of those promoting or commissioning particular works of art. Our aim is to highlight the more important cases to date and, as a result, to argue for the conservation and protection of these architectural wooden works of art; they are normally located in the interior of churches and shrines and are furnishings which form part and parcel of the rich cultural patrimony and identity of our geographical landscape.
Descargas
Citas
Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo y Salado, Francisco (1989). El retablo neoclásico en Cádiz. Cádiz: Diputación de Cádiz.
Bartolomé García, Fernando R. (2005). Las claves de la policromía neoclásica. Akobe. Restauración y conservación de bienes culturales, nº 7, pp. 14-19.
Bonet Correa, Antonio (1978). Andalucía Barroca: arquitectura y urbanismo. Barcelona: Ediciones Polígrafa.
Cabezas García, Álvaro (2015). Teoría del gusto y práctica de la pintura en Sevilla (1749-1835). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Cabezas García, Álvaro (2016). La retablística novohispana en el debate estético de signo ilustrado. Celeste Gloria, Ana (coord.). O Retábulo no Espaço Ibero-Americano: forma, funçao e iconografia. Lisboa: Universidad Nova de Lisba, vol. 2, pp. 15-26.
Cano Rivero, Ignacio (2009). El Mariscal Soult y su colección de pintura. Ars Magazine: revista de arte y coleccionismo, nº 2, pp. 102-117.
Ceán-Bermúdez, Juan Agustín (1800). Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
De la Peña Velasco, Concepción (1992). Los conflictos sobre competencias entre académicos y no académicos en las postrimerías del siglo XVIII. El recurso del escultor Juan Pedro Guisart contra el tallista José Navarro David. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, nº 4, pp. 245-254.
Domínguez Gómez; Benjamín (2011). Actuaciones en bienes muebles de la ciudad de Ecija: 1985-2009. En Actas del IX Jornadas sobre protección del patrimonio histórico de Écija. Écija: Ayuntamiento de Écija.
Domínguez Ortiz, Antonio (1946). Orto y ocaso de Sevilla. Estudio sobre la prosperidad y decadencia de la ciudad durante los siglos XVI y XVII. Sevilla: Diputación de Sevilla.
D'Ors, Eugenio (2002). Lo barroco. Prólogo de Alfonso E. Pérez Sánchez. Madrid: Tecnos.
Fernández González, Alberto (2007). Trazas y proyectos para el desaparecido retablo mayor de estuco de la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum de Sevilla. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, nº 20, pp. 203-228.
Fernández Martín, Mª Mercedes (1999). Consideraciones sobre la aparición del retablo neoclásico en Écija. Congreso Écija en la Edad Contemporánea. Écija: Ayuntamiento de Écija, pp. 67-74.
García Melero (1998), José Enrique: Arte español de la Ilustración y del siglo XIX. En torno a la imagen del pasado. Madrid: Ediciones Encuentro.
Gómez Piñol, Emilio (1988). Entre la norma y la fantasía: la obra de Jerónimo Balbás en España y México. Temas de estética y arte, vol. II, pp. 96-143.
Gutiérrez, Ramón (1994). Modernidad europea o modernidad apropiada, la crisis del Barroco al Neoclasicismo. En Arte, Historia e Identidad en América: Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, tomo III. Gustavo Curiel, Renato González Mello y Juana Gutiérrez Haces (ed.). México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 744-750.
Guzmán, Fernando (2009). Representaciones del Paraíso. Retablos en Chile, siglos XVIII y XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Hernández Díaz, José y Sancho Corbacho, Antonio (1936). Estudio de los edificios religiosos y objetos de culto de la ciudad de Sevilla saqueados y destruidos por los marxistas. Sevilla: Imprenta de la Gavidia.
Hernández Díaz, José y Sancho Corbacho, Antonio (1937). Estudio de los edificios religiosos y objetos de culto saqueados y destruidos por los marxistas en los pueblos de la provincia de Sevilla. Sevilla: Imprenta de la Gavidia.
Hernández Díaz, José, Sancho Corbacho, Antonio y Collantes de Terán, Francisco (1952). Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, t.III.
Kusukoni Rodríguez, Ricardo (2012). Entre Roma clásica y Jerusalén santa: utopías urbanas en Lima ilustrada (1790-1815). Semata: Ciencias Sociais e Humanidades, nº 24, pp. 253-268.
Martín González, J.J. (1988). Problemática del retablo bajo Carlos III. Fragmentos: revista de arte, 12-13-14, pp. 33-43.
Martín González, J.J. (1992). Comentarios sobre la aplicación de las Reales Órdenes de 1777 en lo referente al mobiliario de los templos. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo 58, pp. 489-496.
Martín Pradas, Antonio (1993). Las sillerías de coro en parroquias y conventos ecijanos. Écija: Editorial Graficas Sol.
Martín Pradas, Antonio (2002). La sillería de coro de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Sevilla. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, nº 15, pp. 403-432.
Martín Riego, Manuel y Roda Peña, José (2004). El Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla: Historia y Patrimonio. Sevilla.
Martínez Amores, Juan Carlos (1998). Un grabado de Manuel Salvador Carmona para Sevilla: retablo de la Concepción del Sagrario. Boletín de las cofradías de Sevilla, nº 478, pp. 54-61.
Martínez Amores, Juan Carlos (2015). Ceán-Bermúdez, cofrade de la sacramental del Sagrario. Boletín de las cofradías de Sevilla, nº 676, pp. 438-441.
Martínez Lara, Pedro M. (2012). Pragmática del gusto y definición de una estética: la Archicofradía Sacramental de la O (1880-1940). RODA PEÑA, José (director). XIII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, pp. 141-170.
Morales, Alfredo y Valdivieso, Enrique (1980). Sevilla oculta. Monasterios y Conventos de clausura. Sevilla: H. Fournier.
Mosquera Adell, Eduardo y Pérez Cano, María Teresa (1990). La vanguardia imposible. Quince visiones de la arquitectura contemporánea andaluza. Sevilla: Consejería de Obras Publicas y Transportes, Junta de Andalucía.
Ollero Lobato, Francisco (2004). Cultura artística y arquitectura en la Sevilla de la Ilustración (1775-1808). Sevilla: Caja San Fernando.
Ollero Lobato, Francisco y Quiles García, Fernando (1991). La teoría arquitectónica de Ceán-Bermúdez y su plasmación en una obra inédita. Goya: revista de arte, nº 223-224, pp. 26-34.
Ponz, Antonio (1772-1794). Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid: Imprenta de Ibarra.
Recio Mir, Álvaro (1998a). El retablo de San José y la implantación neoclásica en la Catedral de Sevilla. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, nº 11, pp. 253-274.
Recio Mir, Álvaro (1998b). Antonio López Aguado y los proyectos neoclásicos para el retablo de la capilla de los Dolores de la Catedral de Sevilla. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 86, pp. 379-398.
Recio Mir, Álvaro (1999). José Gabriel González, 'práctico en obras de estuco', y los retablos neoclásicos de la capilla de Maracaibo de la Catedral de Sevilla. Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, nº 12, pp. 315-322.
Recio Mir, Álvaro (2000). La pugna entre académicos y gremios. Molner y los Cano. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 91, pp. 41-50.
Recio Mir, Álvaro (2005a). Los maestros de hacer coches y su pugna con los pintores. Un apunte sevillano de la dialéctica gremio-academia. Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, nº 18, pp. 355-370.
Recio Mir, Álvaro (2005b). Per me reges regnant. Carlos IV y María Luisa de Parma en la capilla real de Sevilla: patronato regio, academia y neoclasicismo. Reales Sitios, nº 165, pp. 23-37.
Recio Mir, Álvaro (2006). La transformación neoclásica de la iglesia prioral del Puerto de Santa María (Cádiz). tabernáculo, presbiterio y coro. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, nº 19, pp. 303-327.
Recio Mir, Álvaro (2008). Barroco después del Barroco: pervivencia del estilo en la Sevilla contemporánea. Pleguezuelo Hernández, Alfonso y Valdivieso, Enrique (coord.). Teatro de grandezas, catálogo de la exposición celebrada en el Hospital Real de Granada del 15 de noviembre de 2007 al 30 de enero de 2008, pp. 122-136.
Recio Mir, Álvaro (2008-2009). Una aproximación al gremio sevillano de maestros de hacer coches. Confluencias artísticas y rivalidades profesionales. En Morales, Alfredo J. (coord.). Congreso Internacional Andalucía Barroca. Sevilla: Consejería de Cultura, vol. 1, pp. 405-416.
Recio Mir, Álvaro (2009). El peso inmenso de la Historia: Neoclasicismo e Historicismo. En Halcón, Fátima, Herrera, Francisco y Recio, Álvaro. El retablo sevillano. De sus orígenes a la actualidad. Sevilla: Diputación de Sevilla, Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Fundación Cajasol, pp. 391-436.
Roda Peña, José (1997). Nuevos testimonios biográficos y artísticos sobre el escultor Juan de Astorga. Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte, nº 10, pp. 269-288.
Roda Peña, José (2000). El Ayuntamiento de Sevilla y el retablo mayor neoclásico de la Parroquia de San Roque. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, nº 13, pp. 207-221.
Roda Peña, José (2012). La Obra Pía de Pobres de la Hermandad Sacramental del Salvador de Sevilla y el Cristo de la Humildad y Paciencia. En Roda Peña, José (dir). XIII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, pp. 231-258.
Rodríguez Babío, Amparo (2005). Santa Ana en tiempos del Padre Mijares. Boletín de las cofradías de Sevilla, nº 559, pp. 635-639.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1988). La reforma de la arquitectura religiosa en el reinado de Carlos III. El neoclasicismo español y las ideas jansenistas. Fragmentos: revista de arte, nº 12-13-14. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, pp. 114-127.
Ros González, Francisco S. (1999). Noticias de escultura (1781-1800). Fuentes para la historia del arte andaluz, t. XIX. Sevilla: Ediciones Guadalquivir.
Ros González, Francisco S. (2000). El retablo mayor de estuco de la Parroquia de Omnium Sanctorum de Sevilla (1791-1793). Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, nº 13, pp. 153-172.
Ros González, Francisco S. (2001). La polémica sobre los retablos de estuco en Sevilla a finales del siglo XVIII. Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, nº 14, pp.109-136.
Ros González, Francisco S. (2002a). Miguel Albín, maestro tallista en la Sevilla e comienzos del siglo XIX. Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, nº 15, pp. 201-225.
Ros González, Francisco S. (2002b). Un ejemplo de renovación neoclásica: la Hermandad de María Santísima de la Alegría de Sevilla. En Roda Peña, José (dir.). III Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, pp. 153-186.
Ros González, Francisco S. (2004). Los retablos de Juan de Astorga. Laboratorio de Arte: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, nº 17, pp. 281-310.
Ros González, Francisco S. (2005). Los modelos de retablos del Arzobispo sevillano Alonso Marcos de Llanes y Argüelles. En Paniagua Pérez, Jesús (coord.). España y América entre el Barroco y la Ilustración (1722-1804). II Centenario de la muerte del Cardenal Lorenzana (1804-2004). León: Universidad de León, pp. 591-606.
Ros González, Francisco S. (2006). Manuel López Cepero y la reforma de la iglesia de la Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, nº 19, pp. 421-452.
Ros González, Francisco S. (2009). Competencia e intrusismo profesional en el medio artístico sevillano del Neoclasicismo. En González Gómez, Juan Miguel y Mejías Álvarez, María Jesús (coord.). Estudios de Historia del Arte. Centenario del Laboratorio de Arte (1907-2007). Sevilla: Universidad de Sevilla, t. 2, pp. 307-316.
Sánchez Sánchez, José María (1996). La Real Orden de Carlos III de 1777 y la implantación de los retablos de estuco en el arzobispado hispalense. Archivo Hispalense. Revista histórica, literaria y artística, nº 240, pp. 123-141.
Sánchez Torné, Teresa Mercedes (edit.). (2005). Creación y forma. Los gremios, artes y oficios de la Semana Santa sevillana. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Santiago Páez, Elena (dir.). (2016). Ceán-Bermúdez, historiador del arte y coleccionista ilustrado. Madrid: Biblioteca Nacional, Centro de Estudios de Europa Hispánica.
Serrera, Juan Miguel (1990). Los ideales neoclásicos y la destrucción del Barroco. Ceán-Bermúdez y Jerónimo Balbás. Archivo Hispalense. Revista histórica, literaria y artística, nº 223, pp. 135-160.
Sotos Serrano, Carmen (1972). El retablo de San Agustín de Sevilla. Archivo español de arte, nº 177-180, pp. 287-295.
Úbeda de los Cobos, Andrés (2001). Pensamiento artístico español del siglo XVIII: de Antonio Palomino a Francisco de Goya. Madrid: Museo del Prado.
Villar Movellán, Alberto (1978). Arquitectura del Regionalismo en Sevilla (1900-1935). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Wölfflin, Heinrich: Renaissance und Barock (1888). Tr.: Renacimiento y Barroco, 4. Barcelona: Paidós ibérica.
Zorrozua Santisteban, Julen (2003). El retablo neoclásico en Bizkaia. Bizcaia: Diputación Foral de Bizcaia.