Acercamiento metodológico al estudio del poder local: los ayuntamientos de Chiapas (México), siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.43.2021.29408Palabras clave:
Ayuntamientos, pueblos indígenas, autoridades indígenas, Latinoamérica, Siglo XVIIIAgencias Financiadoras:
CIESAS, CONACYTResumen
El artículo presenta una propuesta metodológica para el análisis del poder local en América Latina en el siglo XIX, particularmente en Chiapas, México. El estudio se centra en los ayuntamientos de pueblos indígenas ladinizados, aquellos en los que la mayor parte de su población era indígena, pero tenían un número importante de vecinos ladinos. Este factor, junto con la trayectoria histórica y el contexto del momento, caracterizó el desarrollo del gobierno local en la región. El artículo señala algunas preguntas, temas pendientes y perspectivas de análisis de esta institución, teniendo en cuenta, además, que la información documental disponible es escasa. Se analizarán algunos aspectos que caracterizaron los procesos históricos de Chiapas relacionados con esta institución: carácter étnico de la población, consecuencias de la aplicación de los postulados de la constitución de Cádiz --igualdad jurídica, ciudadanía— formas de representación, carácter de los ayuntamientos.Descargas
Citas
Acevedo Rodrigo, Ariadna y López Caballero, Paula (2012) Ciudadanos inesperados: espacios para la formación de la ciudadanía ayer y hoy. México: El Colegio de México.
Alda Mejías, Sonia (2000). La participación indígena en la construcción de la república de Guatemala, S. XIX. Colección de Estudios, núm. 69. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Annino, Antonio (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Annino, Antonio (1995). Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos 1812-1821. En Annino, Antonio (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 177-226.
Annino, Antonio (2002). El Jano bifronte. En Reina, Leticia y Servín, Elisa (coords.), Crisis, Reforma y Revolución. México: historias de fin de siglo. México: Taurus, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 209-251.
Annino, Antonio (2003). Soberanías en lucha. En Annino, Antonio (coord.), Inventando la Nación: Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 152-184.
Avendaño, Xiomara (1997). Pueblos indígenas y república en Guatemala, 1812-1870. En Reina, Leticia (coord.). La reindianización de América, siglo XIX, México: Siglo XXI, CIESAS, pp. 109-120.
Ávila, Alfredo (2007). Liberalismos decimonónicos: de la historia de las ideas a la historia cultural e intelectual. En Palacios, Guillermo (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. México: El Colegio de México, pp. 111-146.
Barrera Aguilera, Oscar (2017). Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas. Tesis de doctorado. México: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México.
Barrios, Lina (1998). La alcaldía indígena en Guatemala: de 1821 a la revolución de 1945. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Borrero Vega, Ana Luz (2014). El Legado de Cádiz: ciudadanía y cultura política en la Gobernación de Cuenca, 1812-1814. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, [en línea] núm. 39, 9-36. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v1i39.79
Benjamin, Thomas Louis (1990). El camino a Leviatán: Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Burguete Cal y Mayor, Araceli (2011). Municipalización del gobierno indígena e indianización del gobierno municipal en América Latina. Revista Pueblos y fronteras digital [en línea] vol. 6, n. 11, pp. 38-88. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.134
Burguete Cal y Mayor, Ruby Aracely (2016). Remunicipalización y luchas por la creación de nuevos municipios en México en la coyuntura zapatista (1994-2010). Tesis de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Buve, Raymond (2007). Una historia particular. Tlaxcala en el proceso del establecimiento de la primera república federal. En Ortiz Escamilla, Juan y Serrano Ortega, José Antonio. Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México. México: El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana, pp. 55-88.
Cámara Barbachano, Fernando (1966). Persistencia y cambio cultural entre tzeltales de los altos de Chiapas: estudio comparativo de las instituciones religiosas y políticas de los municipios de Tenejapa y Oxchuc. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Cancian, Frank (1976). Economía y prestigio en una sociedad maya. El sistema religioso de cargos en Zinacantan. México: Instituto Nacional Indigenista.
Cortés Máximo, Juan Carlos (2003). La comunidad de Tarímbaro. Gobierno indígena, arrendamiento y reparto de tierras, 1822-1884. En Paredes Martínez, Carlos y Terán, Marta (coords.). Autoridad y gobierno indígena en Michoacán (2 tomos). Zamora: El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana.
Cortés Máximo, Juan Carlos (2012). De repúblicas de indios a ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831. Morelia, Mich.: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas.
Dublán, Manuel y José María Lozano (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. [en línea]. Disponible en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/dublanylozano/ Consultado en 2008.
Escobar Ohmstede, Antonio (1996). Del gobierno indígena al Ayuntamientos constitucional en las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1780-1853. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 12, núm. 1.
Escobar Ohmstede, Antonio (1997). Los ayuntamientos y los pueblos indios en la sierra huasteca: conflictos entre nuevos y viejos actores, 1812-1840. En Reina, Leticia. La reindianización de América, Siglo XIX. México: Siglo XXI, pp. 294-316.
Escobar Ohmstede, Antonio (2010). ¿Qué tipo de naciones percibimos en la América Latina del siglo XIX? Sociedade e Cultura. Revista de Pesquisas e Debates em Ciéncias Sociales [en línea], vol. 13, núm. 1, enero-julio, pp. 39-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70315011005. Consultado el 13 de enero de 2020.
Escobar Ohmstede, Antonio et al. (2010). La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. México: El Colegio de México, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
Escobar Ohmstede, Antonio et al. (2015). Los efectos del liberalismo en México: Siglo XIX. Hermosillo, Son.: El Colegio de Sonora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Esquit, Edgar (2002). Otros poderes, nuevos desafíos. Relaciones interétnicas en Técpan y su entorno departamental (1871-1935). Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos.
Fenner, Justus (2007). Pérdida o permanencia: el acaparamiento de las tierras colectivas en Chiapas durante el porfiriato. Un acercamiento a la problemática desde los expedientes del juzgado de distrito (1876-1910). Revista Pueblos y frontera digital [en línea] núm. 3. Disponible en: http://www.pueblosyfronteras.unam.mx. Consultado el 10 de junio de 2015.
Galante, Mirian (2004). El liberalismo en la historiografía mexicanista de los últimos veinte años, Secuencia [en línea], núm. 58, pp. 161-188. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i58.843
Gayol, Víctor (2012). Formas de gobierno en México: poder político y actores sociales a través del tiempo. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.
Guarisco Canseco, Claudia (2003). Los indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política. 1770-1835. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense A.C.
Guarisco, Claudia (2019). Modernidad política y pueblos de indios en México, 1770-1856 (1 de 3). El Presente del Pasado [en línea], 14 de octubre de 2019. Disponible en: https://elpresentedelpasado.com/2019/10/14/modernidad-politica-y-pueblos-de-indios-en-mexico-1770-1856-1-de-3/ Consultado el 11 de julio de 2020.
Güemez Pineda, Arturo (2005). Mayas. Gobierno y tierras frente a la acometida liberal en Yucatán, 1812-1847. Zamora, Michoacán: Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Yucatán.
Guerra, François-Xavier (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, François-Xavier (1994). La desintegración de la monarquía hispánica: revolución e independencias. En: Annino, Antonio et al. De los imperios a las naciones. Iberoamérica. Zaragoza: IberCaja, pp. 195-227.
Guerra, François-Xavier (1995). México: del Antiguo Régimen a la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Guerrero, Andrés (2010). Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura: análisis históricos, estudios teóricos. Quito y Lima: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales e Instituto de Estudios Peruanos.
Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás y Parrilla Albuerne, Ana María (2018). Alcaldes y subdelegados de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa: autoridades enfrentadas en vísperas de la Independencia. Revista Pueblos y fronteras digital [en línea], vol. 13, e-306, pp. 1-27. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.25.306
Guzmán Pérez, Moisés (2002). Cádiz y el ayuntamiento constitucional en los pueblos indígenas de la Nueva España, 1820-1825. En De súbditos del rey a ciudadanos de la nación. Castellón, Universidad Jaume I.
Herrera Mena, Sajid Alfredo (2013). El ejercicio de gobernar: del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial, 1750-1821. Castellón: Universitat Jaume I.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (2007). Estado que manifiesta los pueblos donde hay ayuntamientos constitucionales en virtud del artículo 75 de la constitución del Estado y ley provisional de 30 de noviembre de 825 con expresión de las cabezas de partido a que pertenecen. 1827. En Catálogo electrónico, Archivo Histórico de Chiapas, Biblioteca Manuel Orozco y Berra. México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México.
Irurozqui, Marta (2004). La ciudadanía en debate en América Latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral. [en línea], Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt139.pdf. Consultado el 16 de septiembre de 2013.
Lempérière, Annick (2007). La historiografía del estado en Hispanoamérica. Algunas reflexiones. En Palacios, Guillermo (coord.). Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. México: El Colegio de México, pp. 45-62.
MacLeod, Murdo J. (1983). Papel social y económico de las cofradías indígenas de la Colonia en Chiapas. Mesoamérica, núm. 5, pp. 64-86.
Machuca Gallegos, Laura (2014). Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de Nueva España y Guatemala. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Marino, Daniela (2006). La modernidad a juicio: los pueblos de Huixquilucan en la transición jurídica (Estado de México, 1856-1911). Tesis de doctorado. México: El Colegio de México.
Mendoza García, Edgar (2011). Del cabildo colonial a la municipalidad republicana: territorio del gobierno local en Oaxaca. En Salinas Sandoval, María del Carmen, Birrichaga Gardida, Diana y Escobar Ohmstede, Antonio (coords.). Poder y gobierno local en México. 1808-1857. Zinacantepec, Edo. de México: El Colegio Mexiquense, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 375-409.
Obara-Saeki, Tadashi (2010). Ladinización sin mestizaje: historia demográfica del área chiapaneca, 1748-1813. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.
Ortiz Escamilla, Juan y Serrano Ortega, José Antonio (2007). Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana.
Ortiz Herrera, Rocío (2003). Pueblos indios, iglesia católica y élites políticas en Chiapas (1824-1901). Una perspectiva comparativa. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Ortiz Herrera, Rocío (2018a). Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de Michoacán.
Ortiz Herrera, Rocío (2018b). Voto indígena, ayuntamientos y formación del estado en Chiapas, 1904-1917. En Ortiz Herrera, Rocío, Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de Michoacán.
Palomeque Torres, Silvia (2000). La ciudadanía y el sistema de gobierno en los pueblos de Cuenca (Ecuador). En König, Hans Joachim et al. Estado-nación, Comunidad Indígena, Industria. Tres debates al final del Milenio, Cuadernos de Historia Latinoamericana. AHILA, no 8. Ridderkerk: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, pp. 115-142.
Palomeque, Silvia (1992). Estado y comunidad en la región de Cuenca en el siglo XIX. Las autoridades indígenas y su relación con el Estado. En Bonilla, Heraclio (comp.) Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y estado en el siglo XIX. Ecuador: Ed. Libri-Mundi, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 391-419.
Palomo Infante, María Dolores (2007). “Enredos y sutilezas del derecho” en defensa de los bienes comunes. La hacienda San Pedro Pedernal de Huixtán, Chiapas. 1790-1865. Revista Pueblos y Fronteras digital [en línea], núm. 3. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.231
Palomo Infante, María Dolores (2009a). Juntos y congregados. Historia de las cofradías en los pueblos de indios tzotziles y tzeltales de Chiapas (siglos XVI al XIX). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Palomo Infante, María Dolores (2009b). Los ayuntamientos de los pueblos indígenas de Chiapas en el siglo XIX y su relación con los asuntos de justicia. Anuario de Estudios Americanos, [en línea], Vol. 66, No. 1. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.302
Palomo Infante, María Dolores (2015). Presencia indígena en la representación política de los pueblos de las regiones de Los Llanos y los Zendales, Chiapas, siglo XIX. En Reina, Leticia. Pueblos indígenas en Latinoamérica: Incorporación, conflicto, ciudadanía y representación. Siglo XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 159-186.
Palomo Infante, María Dolores (2018). “De los ciudadanos chiapanecos”. Ciudadanía y espacios políticos indígenas, 1826-1858. En Ortiz Herrera, Rocío (coord.). Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de Michoacán.
Palomo Infante, María Dolores (2020). Demografía y sociedad: registros de población y proceso de ladinización de los pueblos de los Llanos y Zendales de Chiapas (México), hasta 1877. Collection Publications du GRECUN. EA 369, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines, Universidad Paris Nanterre, pp. 15-33.
Parrilla Albuerne, Ana María (2018). Propios y arbitrios del ayuntamiento de Ciudad Real. Un pulso entre el poder local y los nuevos funcionarios de la intendencia, 1786-1812. En Ortiz Herrera, Rocío (coord.). Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de Michoacán.
Pedrero Nieto, Gloria (2005). La evolución del ejido en Chiapas (siglo XIX). En Olivera, Mercedes y Palomo, María Dolores (coords.). Chiapas, de la Independencia a la Revolución. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.
Peralta, Víctor (1991). En pos del tributo en el Cusco rural, 1826-1854. Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Quijada Mauriño, Mónica et Al (2000). Homogeneidad y nación: con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodas, Isabel (1995). Ladinos y pueblos de indios, el caso de Patzicía colonial. París: Universidad de París 8, Programa Guatemala, Guatemala.
Rodas, Isabel (1997). Élite ladina-vanguardia indígena de la intolerancia a la violencia Patzicía. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Rodríguez Castillo, Luis (2003). Nuevos espacios de representación política en la selva fronteriza. La disputa por la remunicipalización en Chiapas, México. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos [en línea], 1(2), 26-42. https://doi.org/10.29043/liminar.v1i2.132
Roseberry, William (2004). “El estricto apego a la ley”. Ley liberal y derecho comunal en el Pátzcuaro porfiriano. En Roth Seneff, Andrew. Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, pp. 43-84.
Rus, Jan, (2005). El café y la recolonización de los Altos de Chiapas, 1892-1910. En Olivera, Mercedes y Palomo, María Dolores. Chiapas, de la Independencia a la Revolución. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.
Rus, Jan y Wasserstrom, Robert (1980). Civil-religious hierarchies in central Chiapas: a critical perspective. American Ethnologist, 7, pp. 466-478.
Sábato, Hilda (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica.
Salinas Sandoval, María del Carmen et al. (2011). Poder y gobierno local en México, 1808-1857. Toluca: El Colegio Mexiquense.
Sánchez Rafael, Miguel Ángel (2018). Reformas y finanzas en la esfera municipal. Chiapas, 1881-1915. En Ortiz Herrera, Rocío (coord.). Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de Michoacán.
Thurner, Mark (1996). “De alcaldes y caudillos: posibilidad y problema nacional en la crisis peruana de fin de siglo”. En Bonilla, Heraclio y Guerrero, Andrés (eds.). Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX. Colombia: Universidad Industrial de Santander, pp. 223-238.
Torres Freyermuth, Amanda Úrsula (2017). Los hombres de bien. Un estudio de la elite política en Chiapas (1824-1835). México: UNAM.
Vallejo Flores, Mercedes Verónica (2017). Justice municipale et justiciables à Guadalajara (1821-1846). Fonctionnement et portée d’une institution de proximité dans une période de transition. Tesis de doctorado. Paris: Ecole Doctorale d’Historire (ED 113), Université Paris I-Panthéon-Sorbonne.
Vázquez Olivera, Mario (2010). “Un remedo de antiguos atenienses”. Los ayuntamientos de Chiapas en la proclamación de la independencia y la unión a México. En Vázquez Olivera, Mario, Chiapas, años decisivos. Independencia, unión a México y Primera República Federal. Tuxtla Gutiérrez: UNICACH, pp. 67-92.