Educación ante la muerte en personas mayores a través del análisis de la novela romántica "Sab"
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.19275Palabras clave:
Personas mayores, Educación ante la Muerte, Novela romántica, Filología, Sab, Gómez Avellaneda, Older peoples, Education in the Death, Romantic novelResumen
Resumen: En la Educación Social, en el programa del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, no suele impartirse el análisis de obras literarias, desde la perspectiva de la Ciencia de la Filología. El análisis de novelas clásicas literarias puede ayudar a educar en la muerte, partiendo por el interés de la lectura y la reflexión crítica de la visión hacia lo leído y su aplicación práctica en la construcción de una nueva actitud y un nuevo modo de afrontar el tema de la muerte. En este artículo planteamos desde una visión interdisciplinar desde la Pedagogía Social y la Filología Hispánica un acercamiento hacia la muerte a través del análisis de la novela romántica Sab a través de la reflexión y la crítica a la libertad, al género y la muerte romántica en la sociedad decimonónica.
Abstract: In the programme of the Opened Training at University of Granada, where the education would be given in the Death, there is not the habit of being given the analysis of literary works, from the perspective of the Philology Science. The analysis of classic literary novels can help to educate in the death, dividing for the interest of the reading and the critical strance of the vision towards the well-read thing in the construction of a new attitude and a new way of confronting the topic of the death. In this article we propose a contribution to interdiscipline, constructed to departing the Social Pedagogy and Hispanic Philology an approximation to the Education in the Death through the analysis of text of the romantic novel Sab, as tool of reflection the freedom, the genre and the romantic death, in the nineteenth-century society.
Descargas
Citas
Ariés, Philippe (2004). Historia de la muerte en occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona: El Acantilado.
Ariès, Philippe (2011). El hombre ante la muerte. Madrid Taurus.
Aula Permanente de Formación Abierta. (s.f). Disponible en: http://aulaperm.ugr.es/
Barrios, Soledad y Guazzaroni, Vanina (2011). Christine de Pizán y La Ciudad de las Damas: la mujer como sujeto jurídico activo. La Aljaba, segunda época, Revista de Estudios de la Mujer. XV. Argentina: Universidad Nacional de Luján.
Baudouin, Jenna Louis y Blondeau, Dannielle (1995). La ética ante la muerte y el derecho a morir. Barcelona: Editorial Herder.
Bedmar, Matías (2015). Fundamentos epistemológicos de la Pedagogía Social. Génesis y desarrollo. Concepto, objeto y funciones. En Soriano, Andrés y Bedmar, Matías (coords.). Temas de Pedagogía Social, Educación Social. Granada: Universidad de Granada, pp. 13-39.
Caride, José Antonio (2002). La Pedagogía Social en España. En Nuñez Violeta (coord.). La educación en tiempos de incertidumbre: la respuesta de la Pedagogía Social Barcelona: Gedisa, pp. 81-112.
Castelnuovo, Andrea (2006). Técnicas y métodos pedagógicos. Serie Educación y desarrollo social. Quito: CODEU.
Cotarelo y Mori, Emilio (1930). La Avellaneda y su obra: Ensayo biográfico y crítico. Madrid: Tipografía de Archivos.
Cruz de Fuentes, Lorenzo (1914). Autobiografía y cartas (hasta ahora inéditas) de la ilustre poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda, Madrid: Helénica. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/autobiografia-y-cartas-hasta-ahora-ineditas-de-la-ilustre-poetisa-gertrudis-gomez-de-avellaneda--0/html/ff2ca366-82b1-11df-acc7-002185ce6064_21.html.
De la Cruz, Sor Juana Inés (1976). Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que acusan, Obras escogidas, 14 ed. Madrid: Espasa-Calpe. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obras-escogidas--0/html/c7822235-3f49-4a31-9ea3-485840a7c278_3.html
De Miguel, José María (1995). El último deseo: Para una sociología de la muerte en España. Reis, pp. 109-156.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana / Ediciones UNESCO.
Díez Taboada, Paz (2007). Comentario del poema “El recuerdo importuno” (Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga). Disponible en: http://ciudadseva.com/secciones/el-recuerdo-importuno-de-gertrudis-gomez-de-avellaneda-y-arteaga/
Ezama Gil, Ángeles (2009). Gertrudis Gómez de Avellaneda: Un siglo de manipulación e invención en torno a su autobiografía (1907-2007). Decimonónica. (6)2. Disponible en: http://www.decimononica.org/wp-content/uploads/2013/01/Gil_6.2.pdf [20.03.2017].
Feijoo, Benito Jerónimo (1734). Paradoja XI. La muerte, por lo que es en sí misma, no se debe temer, en Teatro crítico universal, tomo sexto. Madrid (1778): Real Compañía de Impresores y Libreros. Disponible en: http://www.filosofia.org/bjf/bjft601.htm#t60112
Galtung, Johan (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas, (traducción Victor Pina). Madrid: Tecnos.
Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1988). Sab, edic. Ortega, Barcelona: Orbis.
Gómez de Avellaneda, Gertrudis (2015). Dos mujeres. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B1w50g89T-YoV1U1SjJNelg3ODQ/view
Herrán, Agustín (2008). Hacia una educación para universalidad: más allá de los ismos. En Valle Juaan (Coord.) De la identidad local a la universal: el gran reto de la educación contemporánea. Madrid: Universidad de Madrid, pp. 209-257.
Herrán, Agustín y Cortina, Mar (2009). La muerte y su enseñanza. Diálogo Filosófico, (75), 499-516.
Herrero, Pablo, Herrán, Agustín., y Selva, Maria del Carmen (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje servicio. Educación XX1, 18(1), 189-212.
Illich, Ivan (1978). La convivencialidad, Barcelona, Barral, 3ª ed.
Jiménez Aboitiz, Ricardo (2012). ¿De la muerte (de) negada a la muerte reivindicada? Análisis de la muerte en la sociedad española actual: Muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre la muerte (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Kant, Inmanuel (2009). ¿Qué es la ilustración? (1784), Roberto Aramayo (tr.). Madrid: Alianza.
Kollontai, Alejandra (1976). Marxismo y revolución sexual, (I ed. 1909). Madrid: Miguel Castellote.
Mahmoud Amin, Gihane (2010). Sab y la novela antiesclavista, Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, II, ed. Hala Awaad y Mariela, Insúa. Pamplona: Universidad de Navarra (Ediciones digitales del GRISO).
MEC (2006). La organización de las enseñanzas Universitarias en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://www.udc.es/grupos/apumefyr/docs/propuesta-mec-organizacion-titulaciones-sep06-ccu.p
Mendoza, Pedro Romero (2006). La Avellaneda y la Coronado, Siete ensayos sobre el Romanticismo español. Tomo I. Alicante: Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12032742128937162432435/p0000019.htm
Montero, Inmaculada (2015). El ámbito de las personas mayores desde la Educación Social. En Soriano Andrés y Bedmar Matías (coords.). Temas de Pedagogía Social, Educación Social, Granada: Universidad de Granada, pp. 41-61.
Muñoz, Inés María (2008). Perfil profesional del educador social con personas mayores. Identificación de competencias (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Olympe de Gouges. Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. (1791). Culturamas, Revista de información cultural en Internet, 7 de septiembre de 2012. Disponible en: http://www.culturamas.es/blog/2012/09/07/declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-ciudadana-1791-por-olympe-de-gouges/.
Pérez Gómez, Ángel (2012). Educarse en la era digital, Madrid: Morata.
Pizán, Christine (1995). La Ciudad de las Damas, Madrid: Ediciones Siruela.
Pizan, Christine (2000). Le Livre de la Cité des Dames, colección dirigida por Jacobo F. J. Stuart. Madrid: Ediciones Siruela, 82.
Quintana, José María (1984). Pedagogía Social. Dykinson: Madrid.
Riquer, Martín y Valverde José María (1984). La mente romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. Historia de la literatura universal. Barcelona: Planeta.
Rodríguez de Cepeda, José María (2007). Gertrudis Gómez de Avellaneda y su época: vida, pasión y muerte de una poetisa olvidada, en la cumbre del romanticismo español; cubana por nacimiento y sevillana de vocación. Apuntes 2. 5, pp. 83-96.
Rodríguez Herrero, Pablo, Herrán, Agustín, y Cortina, Mar (2015). Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Reflexiones y propuestas. Madrid: Pirámide.
Sáenz Berceo, María del Carmen (2013). «Mary Wollstonecraft: referente feminista». REDUR 11.
Sau, Victoria (1976). La mujer: matrimonio y esclavitud. Gijón: Júcar.
Tolstoi, León (1861). Yasnaia Poliana. Disponible en: http://peuma.e.p.f.unblog.fr/files/2012/06/La-Escuela-de-Yasnaia-Poliana-de-Tolstoy1.pdf.
Tugashev E. A. y Popkova T. V. (2002). Introducción a la familia. Universidad rusa de Ciencias Humanas a Distancia.
UNESCO (2010). Primer Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo: Instituto de UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.
UNESCO (2016). Tercer Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo: Instituto de UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.
Wollstonecraft, Mary (1994). A Vindication on the Rights of Woman, edición e introducción de Isabel Burdiel, Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.