Formación inicial del maestro y competencia gramatical para su práctica docente
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.22350Palabras clave:
Competencia gramatical, Formación inicial, Grado en educación primaria, Diagnóstico, Creencias, Grammatical Competence, Initial Training, Degree in Primary Education, Diagnosis, BeliefResumen
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo comprobar, a partir de un estudio de caso, si los alumnos que acceden a la educación superior (en nuestro caso, futuros maestros de Educación Primaria) demuestran una competencia gramatical elemental que les capacite para afrontar su formación inicial como maestros. A partir de una prueba realizada (cuestionario de dominio gramatical), se ha comprobado que el nivel competencial es bajo y que la variable de estudios de procedencia no es significativa, pues en ambos casos mantienen la falta de dominio gramatical. El estudio se completa con una matriz DAFO que pretende ofrecer líneas de actuación para afrontar esta problemática desde la confluencia de los resultados cuantitativos obtenidos y de las técnicas etnográficas usadas (narrativa biográfica y grupo focal).
Abstract: This paper is focused on checking, as a main objective, if the students who get into higher education show a basic grammatical competence that qualifies them to face their initial training as future teachers (in this case, future Primary School teachers). It has been checked that the level of this competence is awfully low and that the study variable is not meaningful, since the lack of grammatical competence remains; those assumptions are based on a grammar skill survey. This study is completed with a SWOT matrix that offers areas of action to solve these problems from the comparison between the quantitative results and the ethnographic techniques used (biographical narrative and focal group)
Descargas
Citas
Anguita, Rocío (1997). Algunas claves de la historia de la formación del profesorado en España para comprender el presente. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, n. 30, pp. 97-109.
Bachman, Lyle (1990). Habilidad lingüística comunicativa. En Llobera et.al. Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 105-129.
Canale, Michael (1983). De la competencia a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera et.al. Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.
Canale, Michael y Swain, Merrill (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistic, n. 1, pp. 1-47
Chomsky, Noam (1965). Aspect of the Theory of Syntax. Cambrige, Massachusetts: The MIT Press.
Colás, Pilar (1998). La investigación-acción. En Colás, Pilar y Buendía, Leonor Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 250-260.
Connelly, Michael y Clandinin, Jean. (1998). Stories to live by: Narrative understandings of school reform. Curriculum inquiry, vol. 2, n. 28, pp. 129-162.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya. Disponible en: https://bit.ly/1bdmRdq [Consulta: 20 de mayo de 2018].
Escobar, Jazmine y Bonilla-Jiménez, Francy Ivonne. (2009): Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, vol. 9, n. 1, pp. 51-67. Disponible en https://bit.ly/2uEZ6OJ [Consulta: 5 de mayo de 2018].
Granado, Cristina y Puig, María (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, n. 13, pp. 43-63. Disponible en https://bit.ly/2NXxdKK [Consulta: 20 de mayo de 2018].
Hymes, Dell (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et. al. Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.
Imbernón, Francisco y Colén, M.ª Teresa (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias pedagógicas, n. 25, pp. 57-75.
Latorre, Antonio, Del Rincón, Delio y Arnal, Justo (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.
McMillan, James H. y Schumacher, Sally (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.
Medina, José Luis y Pérez, M.ª José (2017). La construcción del conocimiento en el proceso de aprender a ser profesor: la visión de los protagonistas, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 21, n.1. Disponible en: https://bit.ly/2uHFMjM. [Consulta: 17 de mayo de 2018].
Molina, Marta; Castro, Encarnación; Molina, José y Castro, Enrique (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, vol. 1 n. 29, pp. 75-88.
Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los titulo universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. Madrid: BOE, n. 312, 2007. Disponible en: https://bit.ly/2LdHCDs [Consulta: 20 de mayo de 2018].
Pérez, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Madrid: Editorial La Muralla.
Sadín, M.ª Paz (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill España.