The use of the hidden camera in the investigative journalism: a certainty and a conundrum

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.104.2019.24310

Keywords:

freedom of information, hidden camera, investigative journalism, right to personal and familiar privacy, right to self-image.

Abstract

The view of the Constitutional Court regarding the use of the hidden camera in the investigative journalism is clear and strict, being a practice constitutionally banned. However, this view is controversial. Actually, a broad group of professionals considers that the ban makes the investigative journalism impossible and is therefore detrimental for the proper functioning of the democratic system, as it prevents the public opinion to gain knowledge of unquestionable public importance facts such as appearing political corruption or abuse of power. 

The debate has been reopened as the European Court of Human Rights has admitted the use of the hidden camera under certain conditions such as to avoid the identification of the filmed person. However, the crucial question of knowing whether there would be any cases in which the identification of the people filmed with a hidden camera would be admissible remains.

 

Summary:
I. Procurement of information as a protected faculty of the freedom of information. II. Right to personal privacy and to the right of self-image. II.1. Delimitation of the right to the personal and familiar privacy. II.2. Delimitation to the right of self-image. III. Balancing as a constitutionally adequate method for the resolution of conflicts among fundamental rights. IV. The incoherence of the Constitutional Court, the amendment of the European Court of Human Rights and the scenarios still to deliberate. IV.1. The incoherence of the Constitutional Court. IV.2. The European Court of Human Rights accepts the use of hidden cameras. IV.3. Can the images obtained with hidden cameras be disseminated without having to pixelate them?

Downloads

Author Biography

Antonio Magdaleno Alegría, University of Cantabria

Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional (Acreditado para Profesor Titular de Universidad). Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria. Avenida Los Castros S/N 31009. SANTANDER.

References

Aguiar De Luque, L., «Los límites de los derechos fundamentales», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 14, 1993, págs. 9-34.

Aznar, H., Comunicación responsable. La autorregulación de los medios, Ariel, Barcelona, 2005.

Azurmendi Adarraga, A., El derecho a la propia imagen: su identidad y aproximación al derecho a la información, Civitas, Madrid, 1999.

Bacigalupo Saggese, M. y Velasco Caballero, F., «“Límites inmanentes” de los derechos fundamentales y reserva de ley (Dos puntos de vista a propósito de la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 15 de julio de 1993)», Revista española de Derecho Administrativo, núm. 85, 1995, págs. 115-131.

Carrillo, M., «El derecho a la propia imagen como derecho fundamental», Revista jurídica de Asturias, núm. 18, 1994, págs. 7-30.

El derecho a no ser molestado. Información y vida privada, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2003.

Cruz García, G., «El marco constitucional del periodismo de investigación con cámara oculta», Diario La Ley, núm. 8840, 2016.

Domingo Pérez, T., ¿Conflictos entre derechos fundamentales?: un análisis desde las relaciones entre los derechos a la libre expresión e información y los derechos al honor y a la intimidad, CEPC, Madrid, 2001.

Desantes Guanter, J.M. y SORIA, C., Los límites de la información, Asociación de la prensa de Madrid, Madrid, 1991.

Gavara de Cara, J.C., Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del núcleo esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn, Madrid, Centro de estudios políticos y Constitucionales, Madrid, 1994.

Gavara de Cara, J.C. y De Miguel Bárcena, J., La autorregulación de los medios de comunicación como sistema de control, Boch, Barcelona, 2013.

Gómez Corona, E., La propia imagen como categoría constitucional, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2014.

Gómez Sáez, F., Los reportajes de investigación con cámara oculta. Estudio periodístico y jurídico, Dykinson, Madrid, 2015.

Kovach, B. y Roseltiel, T., Los elementos del periodismo, Aguilar, Madrid, 2012.

Langer, J., La televisión sensacionalista. El periodismo popular y otras noticias, Paidós, Barcelona, 2000.

Macias Castillo, A., «El derecho a la información y el reportaje con cámara oculta», Práctica de Derecho de daños, núm. 100, 2012, págs. 32-48.

Magdaleno Alegría, A., «La utilización de la cámara oculta en el periodismo de investigación: ¿el fin justifica los medios», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 30, 2012, págs. 515-532.

Los límites de las libertades de expresión e información en el Estado social y democrático de Derecho, Congreso de los Diputados, Madrid, 2006.

Medina Guerrero, M., La protección constitucional de la intimidad frente a los medios de comunicación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales, MacGraw Hill, Aravaca,1996.

Muñoz Lorente, J., La libertad de información y el derecho al honor en el Código Penal de 1995, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

Navarro Marchante, V.J., «El recurso a cámaras ocultas en los reportajes periodísticos: el caso Haldimann ante el TEDH», Revista española de Derecho Constitucional, núm. 105, 2015, págs. 315-345.

Nieves Saldaña, M., «El derecho a la privacidad en los Estados Unidos: aproximación diacrónica a los intereses constitucionales en juego», Teoría y Realidad Constitucional, núm. 28, 2011, págs. 279-312.

Pascual Medrano, A., El derecho fundamental a la propia imagen. Fundamento, contenido, titularidad y límites, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2003.

Ponce Peñaranda, C. Martínez Otero, J. y García Moliner, L., «La legitimidad jurídica y deontológica del uso de las cámaras ocultas en periodismo», Revista Aranzadi de Derecho y nuevas tecnologías, núm. 30, 2012, págs. 21-43.

Rebollo Delgado, L., «El derecho a la intimidad», en TORRES DEL MORAL A: Libertades informativas, Colex, 2009, Madrid, pág. 241-294.

El derecho fundamental a la intimidad, Dykinson, Madrid,2000.

Redondo García, M., «La cámara oculta. Entre ley y deontología», Derecom, 2013, págs. 109-117.

Rosado Iglesias, G., «El estatuto jurídico de los profesionales de la información» en Torres del Moral, A. (Dir.): Libertades informativas, Colex, 2009, Madrid, págs. 347-396.

Sartori, G., Homo Videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1998.

Solozábal Echeverría, J.J., «La libertad de expresión y derecho a la intimidad de los personajes públicos no políticos», Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, núm. 2, 1990, pág. 47-70.

Urías, J., Lecciones de Derecho de la Información, Tecnos, Madrid, 2009.

Villaverde Menéndez, I., «A propósito de la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el empleo de cámaras ocultas», Derecom, núm. 10, junio-agosto, 2012, págs. 21-26.

Warren, S. y Brandeis, L., El derecho a la intimidad, Civitas, Madrid, 1995.

Published

2019-04-26

How to Cite

Magdaleno Alegría, A. (2019). The use of the hidden camera in the investigative journalism: a certainty and a conundrum. Revista de Derecho Político, 1(104), 87–116. https://doi.org/10.5944/rdp.104.2019.24310

Issue

Section

ESTUDIOS/STUDIES

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.