La necesaria reforma de la Universidad española
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30314Palabras clave:
Universidad, España, gobernanza, innovaciónResumen
En las últimas dos décadas se han producido varias propuestas de reforma del sistema universitario español (SUE) mediante informes, libros blancos y todo tipo de documentos elaborados por organismos oficiales estatales, autonómicos, universitarios y por varias fundaciones. En ellas se han abordado todos los aspectos institucionales de las universidades; incluso se han constituido diversas comisiones de expertos a instancias de las autoridades ministeriales, con poco tiempo de diferencia entre ellas.
Las medidas adoptadas en el SUE no han servido para mejorar desde una perspectiva comparada el rendimiento docente, investigador, de innovación o de transferencia de conocimiento. Tampoco han mejorado suficientemente, por ejemplo, los niveles de equidad o la empleabilidad de los egresados de nuestras universidades. Finalmente, la situación del profesorado que se encuentra al comienzo de su carrera es preocupante. En este artículo se presenta una propuesta de reforma del SUE desde la perspectiva de su gobernanza. Para ello, se tratará de discernir las metas a las que se orienta y el funcionamiento de los órganos universitarios. Finalmente, se expondrán los diversos actores existentes y sus interrelaciones. Las principales conclusiones y propuestas de la investigación se refieren a la conveniencia de agotar las posibilidades que ofrece la vigente doctrina del Tribunal Constitucional para dar un mayor protagonismo a los consejos sociales; desarrollar las capacidades institucionales, la gobernanza y los recursos humanos bajo un fuerte liderazgo ejecutivo y una orientación a la eficiencia y la efectividad; transformar en profundidad la ordenación y la gestión universitaria y del personal de Administración y servicios (PAS); modificar y simplificar el modelo de acreditación con el fin de mejorar la eficacia, la internacionalización y la movilidad; así como vincular el rendimiento del personal docente e investigador (PDI) con la eficiencia en la consecución de los objetivos del SUE.
Descargas
Citas
Acemoglu, Daron y James A. Robinson. (2012). Why nations fail: the origins of power, prosperity and poverty. London, Profile.
AIREF. (2018). “Estudio Becas de Educación Universitaria”, Madrid, AIREF. Disponible en: https://www.airef.es/es/becas/
ANECA. (2018). “Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas 2017”, Madrid, ANECA. Disponible en http://www.aneca.es/Documentos-y publicaciones/Informes-sobre-calidad-universitaria
Arenilla Sáez, Manuel. (2019) “La arquitectura institucional y el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica”, Revista Reforma y Democracia, nº. 75. Disponible en http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/075-octubre-2019/01%20Arenilla.pdf
Arenilla Sáez, M. (Dir.) (2012). La reforma de la universidad española: un análisis desde su gobernanza, Santa Cristina, Netbiblo. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312270434_La_reforma_de_la_universidad_espanola_Un_analisis_desde_su_gobernanza
Cámara Villar, G. (2012). “La autonomía universitaria en España hoy, entre el mito y la realidad”, Revista catala de dret public, núm. 44.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2013). Estudio nº 2978, Barómetro de febrero de 2013.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2006). Estudio nº 2662, Barómetro de noviembre de 2006. Disponible en http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2660_2679/2662/e266200.html
Comisión de Expertos Internacionales. (2011). “Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana. Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015”, Madrid. Disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2011/10/informe-finaleu2015?documentId=0901e72b80f610c2
Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. (2013). “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”. Disponible en http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/propuestas-reforma.pdf
Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. (2013). “Addenda de los profesores Óscar Alzaga Villaamil y Mariola Urrea Corres a los capítulos I y III del informe denominado “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”. Disponible en http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/05/PROPUESTA/ADDENDASOSCARALZAGAYMARIOLA%20URREA.PDF
Comisión Técnica de Gobernanza Universitaria. (2011). “Diagnóstico, informe técnico-jurídico y propuestas de actuación en relación con las estructuras organizativas internas de las universidades españolas (gobernanza universitaria). Documento para análisis de la Comisión Mixta de Gobernanza Universitaria”. Disponible en: https://ccsu.es/sites/default/files/comision_tecnica_gobernanza_01-09-11.pdf
Comunidad de Madrid. (2007). “Guía de la Estrategia de Lisboa”. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/guia_de_la_estrategia_de_lisboa.pdf
Consejo de Universidades y Conferencia General de Política Universitaria (2010), “Documento de mejora y seguimiento de las políticas de financiación de las universidades para promover la excelencia académica e incrementar el impacto socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE). Eje de la estrategia universidad 2015”. Disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/documento-de-financiacion-26042010.pdf?documentId=0901e72b800d97ce
Delgado Ramos, D. (2017). «La reforma de las Administraciones públicas en España (2012-2015)», en C. Vidal y D. Delgado (coord.). Crisis económicas y reforma de las Administraciones públicas. Un Estudio Comparado, Madrid, INAP
Fundación CYD–CRUE (2010): “La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación e innovación”. Borrador. Fecha de consulta: 29 de julio de 2011. http://www.uvigo.es/sites/default/uvigo/DOCUMENTOS/novidades/Documento_Gobernanza_CRUE-FCYD.pdf
Hernández Armenteros, J. y Pérez García, J. A. (Dir.). (2018). La universidad española en cifras: 2016/2017, Madrid, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Disponible en http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/2018.12.12-Informe%20La%20Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20Cifras.pdf
Iglesias de Ussel, J, Miguel Rodríguez, J. de y Trinidad Requena, A. (2010). Sistemas y políticas de educación superior, Madrid, Consejo Económico y Social de España.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2019. Informe español. Informe Preliminar, Disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb-386a4681b299/panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%202019.pdf
Levitsky, Steven y Murillo, María Victoria (2010), “Variación de la fortaleza institucional”, Revista de Sociología Nº 24.
Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009). “Estrategia Universidad 2015. Universidades para el progreso, el bienestar y la competitividad”. Disponible en: http://www.redtcue.es/export/system/modules/com.tcue.publico/resources/DescargasTcue/estrategia_universidad_2015_univ.pdf
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2019). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2018/2019. Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2af709c9-9532-414e-9bad-c390d32998d4/datos-y-cifras-sue-2018-19.pdf
Ministerio de Universidades. (2020). Borrador del Anteproyecto de Ley por la que se modificaría la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades en relación con el estatuto del personal docente e investigador; y Borrador del Real Decreto del Estatuto del personal docente e investigador universitario. Julio de 2020. Disponible en http://www.feccoo-madrid.org/e89380a282a20e8f64eb380c1711de6c000063.pdf
Ministros de Educación europeos. (1999). “La Declaración de Bolonia de 19 de junio de 1999”. Disponible en http://www.eees.es/pdf/Declaracion_Bolonia.pdf
North, Douglas Cecil. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance, Nueva York, Cambridge University Press.
OCDE. (2019). Education at a Glance 2019. OECD Indicators, París, OCDE. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/f8d7880d-en.pdf?expires=1572538518&id=id&accname=guest&checksum=604465118C18A32A4BABFEA87F24381D
OCDE. (2018). Education at a Glance. 2018. Spain, París, OCDE. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/eag-2018-en.pdf?expires=1564248452&id=id&accname=guest&checksum=586D798DB57DD3190E028A12AD13EFBE
OCDE. (2018). Panorama de la Educación. Indicadores OCDE. 2017. Nota país. España, París, OCDE. Disponible en http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Spain-Spanish.PDF
OCDE. (2014). OECD Public Governance Reviews Spain: From Administrative Reform To Continuous Improvement. Disponible en http://www.sefp.minhafp.gob.es/dam/es/web/areas/reforma_aapp/informes-ocde/ocde/CORA-GOV-PGC-2014-4-ANN1_Public-Governance-Review-of-Spain_ENG-para-web.pdf
OCDE (2009), OECD Reviews of Tertiary Education. Spain, OCDE, París. Disponible en www.oecd.org/dataoecd/13/44/42309226.pdf.
Oliver Araújo, J.. (1991) “Alcance y significado de la “autonomía universitaria” según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Revista de Derecho Político, núm. 33.
Peña Sánchez de Rivera, D. (2010). “Conclusiones”. En Peña, D. (dir.). Propuestas para la reforma de la Universidad española, Madrid, Fundación Alternativas. Disponible en: https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/0d80701113a8c72de4e4a19294b5d64f.pdf
Pérez, F. y Aldás, J. (dir.). (2019). Indicadores sintéticos de las universidades españolas. U-Ranking 2019, Madrid, Fundación BBVA. Disponible en https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2019/04/Informe-U-Ranking-FBBVA-Ivie-2019.pdf
Pérez, F. y Aldás, J. (dir.). (2020). Indicadores sintéticos de las universidades españolas. U-Ranking 2020, Madrid, Fundación BBVA. Disponible en https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2020/06/Informe-U-Ranking-FBBVA-Ivie-2020.pdf
Quality of Government Institute. (2010). "Measuring the quality of Government and subnational variation". Report for the European Commission Directorate-General Regional Policy, Directorate Policy Development. Estocolmo: Department of Political Science, University of Gothenburg. Disponible en https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/2010_government_1.pdf
Sosa Wagner, F. (2016). “La universidad española; entre Europa y una autonomía tramposa”. Revista de Administración Pública, 200, 121-139. Disponible en http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.200.07
Spiller, Pablo T. y Tommasi, Mariano. (2007). The Institutional Foundations of Public Policy: A Transactions Theory and an Application to Argentina, Cambridge, UK, Cambridge University Press.
Torres Muro, I. (2001). “La Autonomía Universitaria en la Jurisprudencia Constitucional Española”, en Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, 3, 2001.
Tribunal de Cuentas. (2008). Informe de fiscalización de las universidades públicas. Ejercicio 2003. BOE de 4 de marzo de 2010. Disponible en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-3563
Vidal Prado, C. (2018). Crisis económica, estabilidad presupuestaria y autonomía financiera de las universidades, Tecnos, Madrid.
Vidal Prado, C. (2012). “El Espacio Europeo de Educación Superior y su implantación en las universidades españolas”, Revista catalana de dret públic, 44. Recuperado de http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/article/view/2244/n44-vidal-es.pdf
Vidal Prado, C. (2008).”Libertad de cátedra y organización de la docencia en el ámbito universitario”, Revista española de derecho constitucional, 84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2775812.pdf