La gobernanza económica de la Unión Europea y sus implicaciones jurídicas e institucionales: veinticinco años de adaptaciones
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.108.2020.28008Palabras clave:
Gobernanza económica europea, UEM, soberanía Estados miembrosResumen
La crisis económica y financiera de 2007 ha obligado a adoptar toda una serie de medidas para reformar las reglas y funcionamiento de la UEM y reforzar la gobernanza económica de la UE. Medidas que suponen una creciente cesión de autonomía y que afectan profundamente a la soberanía de los Estados miembros, que han visto cómo su capacidad de decisión en materia económica, presupuestaria y fiscal se ha visto seriamente limitada. Limitación que, en concreto, queda reflejada claramente con la supervisión y control que de las políticas de los Estados miembros en los mencionados ámbitos se lleva a cabo a través del Semestre Europeo. El presente trabajo analiza este proceso incesante de creación de instituciones y mecanismos para reforzar la gobernanza económica de la UE llevado a cabo en la última década que ha dado lugar a una construcción poco armonizada y respecto de la que puede criticarse, principalmente, el método decisorio empleado —con la utilización de nuevos métodos de trabajo y mecanismos al margen de los Tratados que son poco transparentes—, así como el ínfimo papel asignado al Parlamento Europeo y la ausencia de mecanismos de control y responsabilidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).