El lenguaje jurídico con perspectiva de género. Algunas reflexiones para la reforma constitucional
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25270Palabras clave:
Lenguaje, Constitución, Reforma, perspectiva de género.Resumen
El lenguaje evidencia la cultura y describe la realidad, pero además el lenguaje sirve para conservar los valores existentes, para preservar, mantener y perpetuar los valores masculinos, los que imperan en la sociedad, que son patriarcales porque la sociedad lo es. Así el lenguaje ha servido para coadyuvar a la construcción de esa cultura patriarcal. Si el lenguaje tiene poder para crear, tiene poder para transformar, por tanto el lenguaje puede servir para construir otro tipo de relaciones y de cultura basadas en la igualdad y por tanto otra sociedad más justa. La construcción de una sociedad más justa depende en parte de la utilización de otro tipo de lenguaje, el lenguaje con perspectiva de género y la superación del lenguaje sexista y androcéntrico en la Constitución española. Una nueva redacción constitucional es posible teniendo en cuenta los criterios de esta nueva perspectiva.
Descargas
Citas
Alario, C., Bengoechea, M., Lledó E. y Vargas, A., Nombra en femenino y en masculino. Instituto Andaluz de la Mujer (Junta de Andalucía) / Instituto de la Mujer (Ministerio de Asuntos Sociales). Madrid, 1995. Disponible en:
http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/docs/nombra.pdf
Amorós, C., La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para la lucha de las mujeres. Cátedra. Madrid, 2005.
Astola Madariaga, J., «El género en el lenguaje jurídico: utilización formal y material». Feminismos, n. 12, diciembre, 2008, pp. 15-32.
Ayala Castro, Guerrero Salazar, S. y Medina Guerra, A., Guía para un uso igualitario del lenguaje periodístico. Diputación de Málaga. Málaga, 2006.
Balaguer Callejón, M. L., «Género y lenguaje. Presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario», Revista de Derecho Político, n. 73, 2008, pp. 71-100.
— Hij@s del mercado. La maternidad subrogada en un Estado Social. Cátedra. Madrid, 2017.
Barker, C. y Galasinski, D., Cultural Studies and Discourse Analysis: A dialogue on language and Identity. Sage. London, 2001.
Bengoechea Bartolomé, M., «Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía». Mesa redonda: «El concepto de ciudadanía desde la perspectiva constitucional y las implicaciones del lenguaje». Congreso Internacional «Género, Constitución y Estatutos de Autonomía», INAP. Madrid, 4 y 5 de abril de 2005.
— «El lenguaje jurídico no sexista, principio fundamental del lenguaje jurídico modernizado del siglo XXI», Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Alcalá), n. 4, 2011, pp. 15-26.
Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española (BILRAE), 2012. Disponible en: http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
Butler, J., Lenguaje, poder e identidad. Síntesis. Madrid, 2004.
Buxó Rey, M. J., Antropología de la mujer. Cognición, lengua e ideología cultural. Anthropos. Barcelona, [1978] 1988 (reimpr.).
Calero Fernández, M. A., Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea. Madrid, 1999.
Calero Vaquera, M. L., «Del silencio al lenguaje (Perspectivas desde la otra orilla)», en En femenino y en masculino. Cuadernos de Educación No Sexista n. 8. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Madrid, 1999, pp. 7-11.
— «Lenguaje, género, sexo: Reflexiones desde la lingüística y desde el feminismo». En Mujeres, Hombres y Medios de Comunicación. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2002, t. I, pp. 113-131.
— «Glosario». En Margarita Lliteras Poncel (coord.), Guía de estilo 1: Lengua y discurso sexista. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2003, pp. 155-230.
Calvet Puig, D. y Sevilla Merino, J., «Reforma estatutaria y perspectiva de género». Corts Valencianes, n. 20, 2008, pp. 17-66.
Campillo, N. (ed.), Género, ciudadanía y sujeto político. IUED. Valencia, 2002.
Català, A. V., y García Pascual, E., Ideología sexista y lenguaje. Galàxia / Octaedro. Valencia/Barcelona, 1995.
DRAE. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario (23.ª ed.). Disponible en: <http://dle.rae.es>
Dutton, B., «The popularization of legal formulae in Medieval Spanish literature». Medieval, Renaissance and Folklore Studies in honor of J. E. Keller. Newark Del, Juan de la Cuesta, 1980, pp. 13-28.
Etxebarria Arostegui, M., «El lenguaje jurídico y administrativo: propuestas para su modernización y normalización». Revista Española de Lingüística, n. 27, 1997, pp. 341-380.
Fernández Pérez, M., «Sexismo y lengua ¿Qué nos dicen los enfoques discursivos?». Revista de Investigación Lingüística, n. 16, 2013, pp. 43-60.
Foucault, M., Arqueología del saber. Siglo XXI. México, 1977.
García Meseguer, Á., Lenguaje y discriminación sexual. Montesinos. Madrid, [1977] 1988.
— ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Paidós. Barcelona, 1994.
Generalitat de Catalunya, Indicacions per evitar la discriminació per raó de sexe en el llenguatge administratiu. Departament de la Presidència. Barcelona, 1992.
Generalitat Valenciana, Recomanacions per a un ús no sexista de la llengua. Departament de la Dona / Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. València, 1987.
Grande Quejigo, J., «Formulismos en Berceo: materia épica y métrica clerical». Anuario de Estudios Filológicos, n. XXIII, 2000, pp. 205-228.
Instituto Cervantes, Guía de comunicación no sexista. Aguilar. Madrid, 2011.
Instituto Vasco de la Mujer, Euskararen erabilera ez sexista. Emakunde / Emakumearen Euskal Erakundea. Vitoria-Gasteiz, 2008.
Jiménez Rodrigo, M. L, Román Onsalo, M. y Traverso Cortés, J., «Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario».
Revista de Investigación en Educación, n. 9, 2011.
Lakoff, R., El lenguaje y el lugar de la mujer. Ed. Hacer. Barcelona, 19953 [ed. original en inglés, Language and woman’s place, 1975].
Laporta Sanmiguel, F. J., «El lenguaje y la Ley». Revista Española de la Función Consultiva, n. 6 (julio-diciembre), 2006.
Librería de Mujeres de Milán, El final del patriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad. Trad. de María Milagros Rivera Garretas. Libreria Pròleg. Barcelona, 1996.
Lledó Cunill, E., El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Institut de Ciències de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, 1992.
— De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22.ª edición del DRAE. Instituto de la Mujer. Madrid, 2004.
— Profesiones de la A a la Z. Instituto de la Mujer. Serie Lenguajes, n. 4. Madrid, 2006.
Lozano Domingo, I., Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Minerva Ediciones. Madrid, 1995.
Márquez, M., Género gramatical y discurso sexista. Síntesis. Madrid, 2013.
Mc Connell-Ginet, S., Gender, Sexuality, and Meaning. Oxford University Press. New York, 2011.
Millás, J. J. http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2008/06/17/malestar-Lenguaje/199173.html
Ministerio de Asuntos Sociales, Propuestas para evitar el sexismo en el lenguaje. Instituto de la Mujer. Madrid, 1989.
Ministerio de Educación y Ciencia, Recomendaciones para el uso no sexista de la lengua. Ministerio de Educación y Ciencia. Serie Coeducación. Madrid, 1988.
Ministerio para las Administraciones Públicas, Uso no sexista del lenguaje
administrativo. Ministerio para las Administraciones Públicas / Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid, 1990.
Montolío, E. y López Samaniego, A., «La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España», Signos, n. 41 (66), 2008. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342008000100002&script=sci_arttext
Moreno, M., Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria Ed. Barcelona, 1986.
Rich, A., Sobre mentiras, secretos y silencios. Icaria. Barcelona, 1983.
Rivera Garretas, M. M., Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Icaria. Barcelona, 1994.
Rodríguez Ruiz, B., Género y Constitución. Mujeres y Varones en el Orden Constitucional Español. Juruá Editorial. Lisboa, 2017.
Rubio Castro, A., Las innovaciones en la medición de la desigualdad. Dykinson. Madrid, 2013.
Rubio Castro, A. y Bodelón González, E., Lenguaje jurídico y género: sobre el sexismo en el lenguaje jurídico, consultado en www.poderjudicial.es (04/11/17)
San Vicente, F., y Calero Vaquera, M. L., «Aproximación al discurso de género y su didáctica», Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud. CLUEB / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Bologna / Córdoba, 2012.
Sevilla Merino, J., «Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria». Col·lecció Quaderns Feministes n. 4. Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València. València, 2004.
Smith, C., Estudios cidianos. Cupsa. Madrid, 1977.
Tannen, D., Género y discurso. Paidós. Barcelona, 1996 [ed. original en inglés, Gender and Discourse, 1994].
Torres del Moral, A., «Redacción de la Constitución en clave no masculina». Revista de Derecho Político (UNED), n. 100, 2017.
Violi, P., El infinito singular. Cátedra. Madrid, 1991.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).