La metodología comparatista en los estudios literarios
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.24379Palavras-chave:
Literatura comparada, Metodología, Educación ComparadaResumo
Es el presente artículo un primer ensayo de clasificación de los principales términos y conceptos relativos a la metodología de la Literatura comparada. Se organiza el material en tres diferentes secciones. En la primera se procede a unas breves aclaraciones terminológicas y conceptuales preliminares acerca del comparatismo y la Literatura comparada como disciplina. En la segunda parte se describe la primera operación comparatista, a saber, la inherente a la delimitación de los objetos a comparar. En la tercera y última parte se trata el modo de comparación en sus diferentes concreciones conceptuales y terminológicas. En nuestro análisis se han tenido en cuenta los principales manuales de Literatura comparada, así como otras obras teóricas acerca de la metodología, la teoría o la historia de la disciplina.
Downloads
Referências
Aldridge, O. (1969). Comparative Literature: Matter and Method. University of Illinois Press.
Aullón de Haro, P. (1992). Teoría del ensayo como categoría polémica y programática en el marco de un sistema global de géneros. Madrid: Verbum.
— (1997), «Introducción». En J. Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, vol. I. Madrid: Verbum.
— (2001). Teoría general del personaje. Madrid: Asociación Española de Eslavistas.
— (Ed.). (2012). Metodologías comparatistas y Literatura comparada. Madrid: Dykinson.
— (2016). Idea de la Literatura y Teoría de los géneros literarios, ed. de M.R. Martí Marco. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Aullón de Haro, P., García Gabaldón, J., y Navarro Pastor, S. (Eds.). (2002). Juan Andrés y la teoría comparatista. Valencia: Generalitat Valenciana.
Backes, J.L. (1994). Poética comparada. En P. Brunel e Y. Chevrel (Eds.). Compendio de literatura comparada. (pp. 51-70). Madrid: Siglo XXI.
Beller, M. (1984). Tematología. En M. Schmeling, Teoría y praxis de la literatura comparada, (pp. 101-133). Madrid: Alfa.
Berger, W.R. (1984). Teoría de los géneros e investigación comparada de los géneros. En M. Schmeling, Teoría y praxis, cit. (pp. 135-168).
Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. 3 vols. México: FCE.
Chardin, P. (1994). Temática comparatista. En P. Brunel e Y. Chevrel, Compendio, cit. (pp.132-147).
Chevrel, Y. (1994). Los estudios de recepción. En P. Brunel e Y. Chevrel (Eds.). Compendio, cit. (pp. 148-187).
— (1994). Problemas de una historiografía literaria comparatista: ¿es posible una ‘historia comparada de las literaturas europeas’?. En P. Brunel e Y. Chevrel, cit. (pp. 347-373).
Chiapello, S. (2012). «Benedetto Croce y la primera cátedra de ‘Literatura comparada’». En P. Aullón de Haro (Ed.), Metodologías comparatistas, cit. (pp. 463-477).
Cioranescu, A. (2006), Principios de literatura comparada. Santa Cruz de Tenerife: Idea (2ª ed.).
Croce, B. (1966). La letteratura comparata. En Id., Problemi di estetica e contributi alla Storia dell’estetica italiana. (6ª ed). Bari: Laterza.
Curtius, E. R. (2004). Literatura europea y Edad Media latina. 2 vols. México: FCE.
Debenedetti, G. (1970). Il personaggio-uomo. Milán: Il Saggiatore.
Didi-Huberman, G. (200). La imagen superviviente: historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores.
Dilthey, W. (1978). El mundo histórico, ed. de E. Ímaz. México: FCE.
Dionisio de Halicarnaso (2001). Sobre la composición literaria. Sobre
Dinarco. Primera carta a Ameo. Carta a Pompeyo Gémino. Segunda carta a Ameo, ed. de G. Galán Vioque y M. A. Márquez Guerrero. Madrid: Gredos
Eliot, T. S. (1980). Traditional and the individual talent. En Id., Selected Essays (2a ed.), (pp. 13-23). Londres: Faber & Faber.
Escarpit, R. (1960). Sociologie de la littérature. París: PUF.
Even-Zohar, I. (1978). Papers in Historical Poetics. Tel Aviv: University Press.
Farinelli, A. (1972). Gli influssi letterari e l’insuperbire delle nazioni. En Mélanges d’histoire littérarie générale et comparée offerts a Ferdinand Baldensperger. vol. I, (pp. 271-290). Ginebra: Slatkine reprtints.
Fokkema, D.W. (1998). La literatura comparada y el nuevo paradigma. En Orientaciones en literatura comparada, ed. de D. Romero López. (pp. 149-172 ). Madrid: Arco/Libros.
Gadamer, H.G. (1996-1998). Verdad y método. 2 vols. Salamanca: Sígueme.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y Hoy). Barcelona: Tusquets.
Guyard, M. F. (1957). La literatura comparada. Barcelona: Vergara.
Hassan, I. H. (1955). The problem of Influences in Literary History: Notes Towards a Definition. American Journal of Aesthetics and Art Criticism, 14.
Highet, G. (1954). La Tradición clásicas: influencias griegas y romanas en la literatura occidental. 2 vols. México: FCE.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Jucquois, G. (1989). Le comparatisme. I. Genealogie d’une methode. Louvain-La-Neuve: Peeters.
— (1993). Le comparatisme. II. Émergence d’une méthode. Louvain-La-Neuve: Peeters.
— (2000). Le Comparatisme dans les sciences de l’homme. Approches pluridisciplinaires. Bruxelas: De Boeck Universite.
Jucquois, G. y Swiggers, P. (1991). Le comparatisme devant le miroir. Louvain-La-Neuve: Peeters.
Jung, G. (1999). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia (Obra completa de Carl Gustav Jung, vol. 15), ed. de C. García Ohlrich. Madrid: Trotta.
Kristeva, J. (1966). Le mot, le dialogue et le roman. Critique, 239.
— (1969). Semiotiké. París: Seuil.
Maestro J. G. (2008). Idea, concepto y método de la Literatura comparada. Desde el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura. Vigo: Academia del Hispanismo.
Marino, A. (1998). Histoire de l’idée de ‘littérature européenne’ et des études européennes. En B. Didier (Ed.). Précis de Littérature Européenne. París: PUF.
Mauz, A. y Von Saas, H. (Ed.). (2011). Hermeneutik des Vergleichs: Strukturen, Anwendungen Und Grenzen Komparativer Verfahren. Königshausen & Neumann.
Moll, N. (2002). Imágenes del otro. La literatura y los estudios interculturales. En A. Gnisci, Introducción a la literatura comparada. (pp. 347-390). Barcelona: Crítica.
Moog-Grünewald, M. (1984). «Investigación de las influencias y de la recepción». En M. Schmeling, Teoría y praxis, .cit. (pp.69-100).
Nadler, J. (1984). El problema de la Historia del estilo. En. E. Ermatinger. Filosofía de la ciencia literaria, (pp. 401-425). México: FCE.
Pageaux, D. H. (1971). Images du Portugal dans les lettres françaises (1700-1755). París: Fond. Gulbenkian.
— (1994). La littérature générale et comparée. París: Armand Colin.
Panofsky, E. (1976). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.
Pichois, C. y Rousseau, A. M. (1967). La literatura comparada. Madrid: Gredos.
Silván, A. (2012). Terminología originaria del compartismo. En P. Aullón de Haro, Metodologías comparatistas, cit. (pp. 29-68).
Souriau, E. (1979). Correspondencia de las artes. Elementos de estética comparada. México: FCE.
Swiggers, P. (1989). Signs, Structures and Systems in the Field of Literature. Semiotica, 75, 345-352.
— (1998). Innovación metodológica en el estudio comparativo de la literatura. En Orientaciones en literatura comparada, cit. (pp. 139-148).
Utrera, M.V. (2012). Métrica comparada. En Metodologías comparatistas, cit. (pp. 379-394).
Van Tieghem, P. (1931). La littérature comparée. París: Armand Colin.
Van Tieghem, P. A. (1967). Les influences étrangères sur la Littérature Française (1550-1880). (2ª ed.). París: PUF.
Voicu-Brey, L. (2012). La teoría comparatista de Alejandro Cioranescu. En Metodologías comparatistas, cit. (pp. 490-498).
Warburg, A. (2005). El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza.
— (2010). Atlas. Madrid: Akal.
Weisstein, U. (1975). Introducción a la Literatura Comparada. Barcelona: Planeta.
Wellek, R. (1968). Conceptos de crítica literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Zymner, R. y Hölter, A. (2013). Handbuch Komparatistik. Theorien, Arbeitsfelder, Wissenspraxis. Stuttgart-Weimar: Verlag J.B. Metzler.