Equidad estructural en los sistemas educativos europeos
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.32.2018.22857Palavras-chave:
Equidad, Educación Inclusiva, Sistemas EducativosResumo
La Unión Europea ha apostado por convertirse en una economía competitiva y dinámica sin perder por ello cohesión social. La educación es uno de los pilares en los que se basa para alcanzar dicho objetivo, pero también un elemento crucial desde el que velar por la equidad y la cohesión social. El presente estudio aborda, con un enfoque cualitativo mediante la investigación documental, qué medidas estructurales de equidad se están desarrollando desde los sistemas educativos de 32 países europeos y qué perfiles de equidad pueden establecerse entre los países. El análisis permite mostrar avances en la línea pretendida, pero también el uso de prácticas y políticas educativas incoherentes e incluso contrarias a la equidad y la inclusión social y educativa.
Downloads
Referências
Abuya, B., Oketch, M. y Musyoka, P. (2012). Why do pupils dropout when education is “free”? Explaining school dropout among urban poor in Nairobi. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 43(6), 740-762. https://doi.org/10.1080/03057925.2012.707458
Agirdag, O., Van Avermaet, P. y Van Houtte, M. (2013). School Segregation and Math Achievement: A Mixed-Method Study on the Role of Self-Fulfilling Prophecies. Teachers College Record, 115(3), 1-10.
Agirdag, O., Yazici, Z. y Sierens, S. (2015). Trends in preschool enrolment in Turkey: inequal acces and differential consequences. Comparative Education, 51(4), 537-554. https://doi.org/10.1080/03050068.2015.1081796
Alcántara, A. y Navarrete, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en la política de la educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(60), 213-239.
Ander-Egg, E. (1993). Métodos de investigación social. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata
Arnáiz, P. y Escarbajal, A. (2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada pedagógica. Teoría de la Educación, 24(2),83-106
Becker, N. S. y Boakes, N. J. (2010). Creating a learning environment for all children: are teachers able and willing? International Journal of Inclusive Education, 14(5), 435-447. https://doi.org/10.1080/13603110802504937
Berlanga, V., Figuera, M. P. y Pons, E. (2018). Modelo predictivo de persistencia universitaria: alumnado con beca salario. Educación XXI, 21(1), 209-230. https://doi.org/10.5944/educxx1.20193
Bonal, X. (2003). Una evaluación de la equidad del sistema educativo español. Revista de Educación. 330, 59-82.
Causa, O. y Chapuis, C. (2010). Equity in Student Achievement Across OECD Countries: An Investigation of the Role of Policies. OECD Journal: Economic Studies 1, 1-50.
Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XXI, 18(1), 213-236. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12318
Comisión Europea (2013). Comprender las políticas de la Unión Europea. Europa 2020: la estrategia europea de crecimiento. Bruselas: Comisión Europea.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2017). Análisis comparativo del tiempo de instrucción anual recomendado en la educación obligatoria a tiempo completo en Europa 2016/17. Eurydice-Datos y cifras. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE.
Craven, R. G., Morin, A. J. S., Tracey, D., Parker, P. D., & Zhong, H. F. (Eds.). (2015). Inclusive education for students with intellectual disabilities. Inclusive education for students with intellectual disabilities. Charlotte, North Carolina: Information Age Publishing.
Díaz, J. y Civís, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23(3), 415-429. https://doi.org/10.1174/113564011797330270
Domínguez, J., López, A. y Vázquez, E. (2016). Atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria: análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta, 44, 70-76. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.03.002
Donoso-Díaz, S., De Souza, A. R. y Barbosa, A. (2016). Desafíos políticos clave para los sistemas escolares de Brasil y Chile. Revista Española de Educación Comparada, 27, 73-96. https://doi.org/10.5944/reec.27.2016.16429
Duru-Bellat, M. (2010). La desigualdad en Europa: una cuestión de actualidad. Revista Española de Educación Comparada, 16, 105-130.
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “Voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-108.
Engelbrecht, P., Savolainen, H., Nel, M., Koskela, T. y Okkolin, M. (2017). Making meaning of inclusive education: classroom practices in Finnish and South African classrooms. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 47(5), 684-702. https://doi.org/10.1080/03057925.2016.1266927
European Commission (2015). Countries-Eurydice. Disponible: en: https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/national-description_en
Felouzis, G. y Charmillot, S. (2012). School tracking and educational inequality: a comparison of 12 education systems in Switzerland. Comparative Education, 49(2), 181-205. https://doi.org/10.1080/03050068.2012.706032
Fernández-Prados, J. S., Cuenca-Piqueras, C., y González-Moreno, M. J. (2018). International public opinion surveys and public policy in Southern European democracies Southern European democracies. Journal of International and Comparative Social Policy, http://doi.org/10.1080/21699763.2018.1535997
Green, A.; Preston, J. y Sabates, R. (2003). Education, Equality and Social Cohesion: A distributional approach. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 33(4), 453-470. https://doi.org/10.1080/0305792032000127757
Ibáñez-Martín, J. A., Fuentes, J. L. y Barrio, J. M. (2012). Competencias sociales e inmigración desde una perspectiva intercultural. Educación XXI, 15(2), 41-72. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.126
Kyriakides, L., Creemers, B., & Charalambous, E. (2018). Equity and quality dimensions in educational efectiveness. New York: Springer.
Lamy, C. E. (2013). How Preschool fights Poverty. Educational Leadership, 70(8), 32-36
Madariaga, J. M., Huguet, A. y Lapresta, C. (2013). Actitud presión social y educación inclusiva en aulas con diversidad lingüística y cultural. Educación XXI, 16(1), 305-328. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.728
Madrid, J. M. (2007). La política educativa de la Unión Europea al servicio del desarrollo económico con cohesión social. Revista Española de Educación Comparada, 13, 253-284.
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163.
Martínez-Usarralde, M. J., Fernández-García, C. M. y Ayala-De la Peña, A. (2016). “Yo acojo, tú agrupas, ella compensa”. Análisis comparado de las políticas de integración del alumnado inmigrante en tres Comunidades Autónomas. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1103-1118. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47547
Mata, P. y Ballesteros, B. (2017). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17-37.
Navarro-Montaño, M. J. (2007). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: propuesta de indicadores. Revista de Pedagogía, 38(102), 122-143.
OECD (2008). Ten Steps to Equity in Education. Policy Brief. [Documento en línea] Disponible: http://www.oecd.org/education/school/39989494.pdf [Consulta: 2018, enero 5].
OECD (2017). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA. Paris: OECD Publishing.
OECD (2018a). Education at a Glance 2018: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eag-2018-en
OECD (2018b). Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility, PISA. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264073234-en
Pedró, F. (2012). Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo: evidencias internacionales. Revista de Educación, n.º extraordinario, 22-45. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-205
Pérez, A. I. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23(2), 171-182. http://dx.doi.org/10.1174/113564011795944758
Pérez, G. y Sarrate, M. L. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. Educación XXI. 16(1), 85-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.718
Pérez, G., Poza-Vilches, F. y Fernández-García, A. (2016). Criterios para una intervención de calidad con jóvenes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, 263, 51-69.
Sánchez Pérez. J. (2016). Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral: una visión global práctica. Granada: Comares.
Prats, E. (2010). Equidad y eficacia en la Estrategia de Lisboa: un reto estructural en los sistemas de educación básica en Europa. Revista Española de Educación Comparada, 16, 131-158.
Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F.S. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, Procesos, Técnicas. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Represas, N. (2014). Política educativa de la UNESCO: reflexiones desde un modelo de análisis supranacional. Bordón, 67(2), 101-115. http://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67207
Rodríguez, H., Ríos, O. y Racionero, S. (2012). Reconfiguración de la educación compensatoria en base a las evidencias científicas. Actuaciones inclusivas para la igualdad de resultados. Revista de Educación, n.º extraordinario, 67-87. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-207
Ron-Balsera, M., Dorsi, D., y Petersen, T. (2016). “Ensuring Mixed Education Systems Comply with Human Rights.” A Report to The International Commission on Financing Global Education Opportunity. http://report.educationcommission.org/download/807
Sánchez, J. y Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 12-28.
Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231.
Serrano, I., Palomares, A. y Kostich, C. (2016). Metodologías que garantizan la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual grave o ceguera. Cultura y Educación, 28(2), 359-377. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1170336
Torres, J. (s.f.). 12 razones para decir NO a la LOMCE. Yo estudié en la pública. [Documento en línea] Disponible: https://www.yoestudieenlapublica.org/descargas/16articulo12RazonesLeyLOMCE.pdf
Torres, J. A. y Castillo, S. (2016). Incidencia de las políticas de apoyo educativo en las estructuras organizativas de los centros desde la perspectiva del profesorado: un estudio en la provincia de Jaén. Educación XXI, 19(2), 205-228. https://doi.org/10.5944/educxx1.16462
Vélaz-de-Medrano, C. y Rodríguez, M. (2012). La incidencia de las políticas públicas en la equidad de la educación básica: estudio de casos múltiple en África subsahariana, Centroamérica y Magreb. Cultura y Educación, 24(1), 45-60. https://doi.org/10.1174/113564012799740786
Vez, J. M. (2009). Educación Lingüística y cultural para una ciudadanía diversa y diferente. Cultura y Educación, 21(4), 469-483. https://doi.org/10.1174/113564009790002418