Las universidades socialmente sostenibles y la educación en derechos humanos: Un binomio necesario ante el reto de la agenda 2030

2025-02-04

LAS UNIVERSIDADES SOCIALMENTE SOSTENIBLES Y LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS:  UN BINOMIO NECESARIO ANTE EL RETO DE LA AGENDA 2030

Editores: Esther Prieto Jiménez (UPO); Guillermo Domínguez Fernández (Cátedra Iberoamericana de Educación en DDHH)

Nos adentramos en el último lustro establecido por las Naciones Unidas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados en la Agenda 2030. Resulta evidente que, si desde el 2015 que fueron formulados, no hemos conseguido alcanzar en su totalidad ninguno de esos 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas (ONU, 2015), será difícil que se pueda dar respuesta a todos ellos en estos 5 últimos años.

Indudablemente, durante esta década, la Agenda 2030 se ha establecido como un marco de referencia, entendiendo la sostenibilidad como un compromiso tanto individual como global, donde convergen diferentes dimensiones: el cuidado del medioambiente, un desarrollo económico sostenible y equilibrado que nos lleve a alcanzar un bienestar social, con la conciencia y el compromiso común, incluyendo a las personas en situaciones más vulnerables para lograr una mayor equidad, justicia y calidad de vida para todas las personas. La sostenibilidad, por tanto, se relaciona con los desafíos sociales, considerando que solo son posibles de enfrentar mediante cambios sistémicos en los regímenes sociales (Loorbach et al, 2017).

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, destaca la importancia de la educación como una herramienta fundamental para promover el desarrollo sostenible en todo el mundo. Señala que la Educación para el Desarrollo Sostenible es crucial para ayudar a las personas a comprender la interconexión entre los desafíos globales y locales; y para proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para abordar estos desafíos de manera efectiva en todos los niveles educativos. Finalmente, hace un llamamiento a todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, para colaborar en la construcción de un futuro más sostenible y justo para todas las personas (UNESCO, 2020).

En este contexto en el que todas las instituciones deben asumir su responsabilidad en cuanto al Desarrollo Sostenible. Diversos autores destacan la importancia de las universidades como principales agentes de cambio debido a su capacidad para producir y difundir conocimientos, fomentar la innovación y el desarrollo, y promover la transformación social a través de la educación y la investigación (Mendoza, 2016; Alba, 2017; Bohne et al, 2019).

Como centros de conocimiento y formación de las actuales y próximas generaciones, las universidades tienen la responsabilidad de inculcar valores y prácticas cívicas, expandiendo, renovando y adaptando su quehacer. Por ello, no deben de quedar al margen de su compromiso con la sociedad, debiendo asumir un rol clave en todo el proceso del desarrollo sostenible.

Por todo ello, existe una relevancia estratégica de la Universidad como principal agente de cambio, al ser la responsable de formar líderes y docentes y sus repercusiones y alto impacto en la ciudadanía (Galdós et al., 2020), como compromiso en la formación de personas democráticas y sostenibles (Novo, 2017).

En la época de la postpandemia se ha visibilizado el reto de las universidades frente a la equidad y la inclusión educativa, prestando una especial atención a todo lo que les resta por realizar en la promoción, respeto y cuidado de los Derechos Humanos (Pedró, 2020; Jiménez y Romero, 2022; Azorín y Martínez, 2023). El desafío, entonces, será analizar qué rol desempeñan, o deberían asumir, las universidades como instituciones de educación superior que aporten a la sostenibilidad y a la cohesión social, una cultura de la paz y de respeto a los derechos humanos de todas las personas (Leal-Filho et al., 2020).

La responsabilidad de la universidad con la sostenibilidad social y la vulnerabilidad debe ir más allá, debe centrarse en un desarrollo que favorezca el componente ambiental, equitativo en términos económicos y, por supuesto, que garantice los derechos de todas las personas (Escámez y Péris, 2021). Para ello, consideramos esencial identificar los cimientos sobre los que se debe alzar la sostenibilidad social: la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad social y cultural y la responsabilidad compartida (Sanz et al., 2018).

En este sentido, la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018) encomienda a las universidades el establecimiento de una serie de acciones bajo el marco de los ODS y de la Agenda 2030, entre ellas señalamos:

  • Ampliar el acceso a la educación superior para grupos históricamente marginados y en situación de vulnerabilidad.
  • Garantizar la calidad y la pertinencia de la educación superior, promoviendo la investigación y la innovación social.
  • Internacionalizar la educación superior, fomentando la cooperación entre las universidades de la región y del mundo.
  • Formar docentes y profesionales competentes y comprometidos con la sociedad y el medio ambiente.
  • Promover la inclusión y la equidad en la educación superior, eliminando barreras sociales, culturales y económicas.
  • Fortalecer la autonomía y la gobernanza democrática de las universidades, fomentando la participación de la sociedad en su gestión y dirección.
  • Contribuir activamente al desarrollo sostenible y a la resolución de los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales de la región.

Ante este panorama y considerando un momento estratégico para realizar un proceso de autocrítica y definición de nuevos retos globales comunes, surge este monográfico, así como para dar respuesta las siguientes cuestiones, entre otras:

  • ¿Qué papel juegan en la actualidad las universidades en la educación, defensa y lucha por los Derechos Humanos y el Desarrollo Socialmente Sostenible?
  • ¿Qué prácticas inspiradoras se están desarrollando en las universidades para dar respuestas a los ODS y la Agenda 2030, en los ámbitos de formación, investigación y transferencia?
  • ¿Cuáles son los nuevos retos a los que debe tender la universidad para ser entidades más sostenibles socialmente y atender a las personas en situación de vulnerabilidad en el marco de los Derechos Humanos?
  • ¿Qué políticas de cooperación o internacionalización se están desarrollando en la educación superior para favorecer el compromiso común ante los retos globales?
  • ¿Está la universidad preparada para dar respuestas a los grandes desafíos socioeducativos que se presentan, teniendo como referente los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible?
  • ¿Cómo puede la Educación Comparada y la Educación Supranacional ser la mejor aliada para afrontar estos retos sociales comunes y globales?

 

Referencias

Alba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista iberoamericana de educación, 73, 15-34.

Azorín, C.; Martínez, C. (2023). Educación inclusiva en tiempos de pandemia. Revista Complutense de Educación, 34(1), 57-69.

Bohne, A.C.; Bruckmann, M.; Martínez, A. (2019). El desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior: un verdadero desafío. Revista Digital Universitaria, 20(5), 1-10.

Conferencia Regional de Educación Superior. (2018). Declaración Final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-final-de-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2018/

Escámez Sanzhez, J. & Péris Cancio, J.A. (2021). La universidad del siglo XXI y la sostenibilidad social. Valencia: Tirant.

Galdós, M.A.; Ramírez, M. y Villalobos, P. (2020). El Rol de las Universidades en la Era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Instituto de Innovación Basado en Ciencia: Talca-Chile, 1, 1-4.

Jiménez J. y Romero G. D. L. Á. (2022). Evaluación de Riesgos Psicosociales en docentes de Educación Básica, Media y Superior en el contexto de la Pandemia SARS-Cov-2. Multidisciplinary Health Research, 7(1).

Leal-Filho, W.; Manolas, E. & Pace, P. (2020). The role of universities in promoting sustainability and environmental education. Journal of Cleaner Production, 250, 119-125. https://doi.org/10.1038/s41598-024-65820-9

Loorbach, D., Frantzeskaki, N., & Avelino, F. (2017). Sustainability transitions research: transforming science and practice for societal change. Annual review of environment and resources, 42, 599-626.

Mendoza, Y. (2016). Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. CienciaUAT, 11(1), 65-78.

Novo, M. (2017). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.

ONU-Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2015. Nueva York: ONU.

Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina36(1), 1-15.

Sanz, R., Peris, J.A. y Escámez,J. (2018). The capabilities approach and values of sustainability: Towards an inclusive Pedagogy. Journal of Innovation & Knowlege, 3(2), 76-81.

UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. París: UNESCO.

 

___________________________

Fecha límite de recepción de trabajos: 15 Julio 2025

Publicación del Monográfico: Enero 2026