EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
Próximo Monográfico (Número 47) de la Revista Española de Educación Comparada sobre EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
Coordinadora del Monográfico: Dra. Inmaculada Egido Gálvez (Universidad Complutense de Madrid)
¿Es la docencia una profesión? Esta pregunta, sencilla en apariencia, ha sido objeto de múltiples debates desde hace tiempo, ya que admite respuestas diferentes en función de la perspectiva desde la que nos aproximemos a ella. Desde el punto de vista legal, en varios países, como es el caso de España, la enseñanza es una profesión y además una profesión regulada, lo que supone que sus condiciones de acceso y ejercicio están sujetas a una serie de normas y requisitos establecidos por la autoridad competente. Sin embargo, desde el enfoque de la sociología, se ha puesto de manifiesto reiteradamente que la enseñanza no puede ser considerada una profesión en el sentido estricto del término, sino que, a lo sumo, se trataría de una semiprofesión, ya que comparte algunos de los rasgos característicos de las profesiones, pero no otros (Ingerson y Collins, 2018).
Aunque no contamos, por tanto, con un consenso de partida acerca del estatus profesional de la enseñanza, en los últimos años es posible detectar un acuerdo generalizado en la necesidad de avanzar hacia la profesionalización de la docencia, partiendo del supuesto de que se trata de la palanca esencial para la mejora de los sistemas educativos. De hecho, son muchos los países en todo el mundo que han emprendido proyectos y reformas destinadas a la “profesionalización docente”. Así, entre otras medidas, un buen número de sistemas han elevado la duración y el nivel formativo de la formación inicial, han aumentado las cualificaciones exigidas para la enseñanza o han introducido estándares profesionales para fomentar la profesionalidad del profesorado (European Commission, 2021). No obstante, un análisis detenido de los cambios a este respecto pone de manifiesto la existencia de contradicciones con otras medidas que también se han adoptado en diversos sistemas, como la exención de la exigencia de titulaciones específicas para ejercer la profesión o las rutas aceleradas de acceso a la misma.
Siguiendo la tónica generalizada en las políticas educativas de nuestros días, los Organismos Internacionales se han hecho eco de la temática de la profesionalización docente, incentivando las reformas a este respecto y difundiendo su necesidad a través de un gran número de informes y recomendaciones que enfatizan la importancia de contar con un cuerpo profesional de enseñantes. Por citar únicamente algunas de las iniciativas relevantes más recientes, Naciones Unidas creó en 2022 el Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente, con la misión de elaborar un plan de acción claro para apoyar y transformar la docencia como profesión, alertando de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible están en peligro si no se aborda esta tarea. El informe que este grupo dio a conocer a los gobiernos es un llamamiento a la acción y recoge un conjunto de recomendaciones que deben ser aplicadas “para transformar la fuerza de trabajo docente en una profesión que goce de gran reconocimiento, altamente calificada, firmemente apoyada, debidamente remunerada y sumamente respetada” (Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas, 2024: 3).
Por su parte, la OCDE, a través del CERI (Centro para la Investigación e Innovación Educativa), se ha embarcado desde el año 2020 en el proyecto Nuevo Profesionalismo y Futuro de la Enseñanza. El punto de partida de este proyecto es la creciente evidencia empírica que pone de relieve la importancia de contar con un profesorado de alta calidad y el hecho de que, a pesar de ella, aún quedan cuestiones cruciales por resolver en torno a la profesión docente. La misión de este proyecto es anticipar las necesidades futuras de la enseñanza, reforzar la identidad profesional del profesorado y apoyar la elaboración de políticas docentes proactivas. Para la OCDE existen argumentos sólidos para considerar la docencia como una profesión de pleno derecho, cuyo pilar es el conocimiento pedagógico del profesor (Ulferts, 2021).
Estas dos iniciativas bastan para aproximarse a la relevancia que ambos Organismos Internacionales otorgan a la profesionalización del profesorado y para comprobar, indirectamente, que, al igual que en las reformas realizadas en la mayor parte de los países, se asume el hecho de que la docencia no ha completado su proceso de profesionalización, pero sería necesario que lo hiciera. Para ello, una estrategia a la que se alude con frecuencia, aunque no exenta de debate, es tomar el ejemplo del desarrollo de otros campos profesionales, especialmente la medicina (Egido, 2021).
En todo caso, queda patente que la profesionalización de la docencia es un concepto mucho más amplio que la formación inicial o continua del profesorado, a la que esta revista dedicó un reciente número monográfico. Aunque la formación es muy importante, la profesionalización afecta también a dimensiones tan decisivas como los sistemas de acceso a la profesión, la responsabilidad y la autonomía en el trabajo, las políticas salariales, el prestigio percibido y la posición social de la profesión, por solo citar algunas de ellas.
El marco para conceptualizar la profesionalización docente a partir de la revisión de la literatura abarca aspectos relativos a los dominios cognitivo, ético, social y legal, junto a factores de carácter contextual. En la práctica, al igual que en otras profesiones, el significado del concepto de profesionalización docente es dinámico y está ligado a los diferentes contextos sociales, históricos y políticos. Por este motivo, la investigación comparada sobre políticas de profesionalización docente resulta necesaria para comprender las diferencias transnacionales en la forma en que los distintos países interpretan los mensajes globales, identifican los problemas y desarrollan e implementan las reformas El enfoque comparado, que toma en cuenta cómo difieren las creencias, percepciones y conocimientos previos de diferentes entornos nacionales, regionales o locales, permite también apreciar las divergencias y las tensiones que existen bajo el aparente consenso global en la idea de profesionalización (Akiba, 2017).
Este monográfico plantea abordar la profesionalización docente desde enfoques comparados que superen la temática de la formación inicial e invita a presentar artículos que aborden cuestiones como las siguientes:
- Desarrollo de los procesos de profesionalización docente en diferentes países o regiones del mundo.
- Reformas, contrarreformas y controversias en torno a los procesos de profesionalización de la docencia
- Análisis secundarios de bases de datos de estudios internacionales que puedan ampliar el conocimiento sobre esta temática
- Análisis de informes, recomendaciones y proyectos de Organismos Internacionales sobre la profesionalización docente
- Estudios comparados sobre prácticas, propuestas, debates y tensiones en torno a la profesionalización del profesorado en distintos contextos
Fecha límite de recepción de trabajos: enero 2025
Publicación del Monográfico: julio 2025
Referencias
Akiba, M. (2017). Understanding Cross-National Differences in Globalized Teacher Reforms. Educational Researcher, 46(4), 153–168. https://doi.org/10.3102/0013189X17711908
Egido, I. (2021). Los modelos médicos aplicados al profesorado: la propuesta del «MIR educativo» a la luz de las experiencias internacionales de iniciación a la profesión docente. Revista de Educación, 393, 207-229. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-491
European Commission/EACEA/Eurydice (2021). Teachers in Europe: Careers, Development and Well-being. Eurydice report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2797/997402
Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas (2024). Transformar la profesión docente: Recomendaciones y resumen de las deliberaciones. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/publications/grupo-de-alto-nivel-sobre-la-profesion-docente-del-secretario-general-de
Ingersoll, R.M. y Collins, G.J. (2018). The Status of Teaching as a Profession. En J. Ballantine, J. Spade y J. Stuber (eds.). Schools and Society: A Sociological Approach to Education (pp. 199-213) 6th ed. CA: Pine Forge Press/Sage Publications.
Ulferts, H. (ed.) (2021). Teaching as a Knowledge Profession: Studying Pedagogical Knowledge across Education Systems, OCDE Centre for Educational Research and Innovation. Paris: OECD. https://doi.org/10.1787/e823ef6e-en