Arte y artificios: deconstruir la relación entre las artes y el encarcelamiento
Keywords:
arte, control, resistencia, empoderamiento, imprisonment, arts, resistance, empowerment,Abstract
Cuando la producción académica criminológica aborda la relación entre el arte y el encarcelamiento, se presta una atención desproporcionada al desarrollo y la efectividad de los programas formalizados y llevados a cabo por profesionales, los cuales reclaman «empoderar » y «rehabilitar» a los presos al introducirlos en el arte. Una tendencia más acusada en la Criminología académica es que los programas de arte en la cárcel y su investigación evaluativa son tratados de manera acrítica, desprovistos de las dimensiones sociopolíticas de su contexto, contenido, puesta en marcha y sus consecuencias. Con la vista puesta en intentar ampliar la dimensión de la literatura criminológica más allá de la programación de las artes como tal, el presente artículo comienza ofreciendo una síntesis del material desde un amplio abanico de disciplinas y fuentes para tratar el uso estatal del arte para controlar a los presos, y a segmentos del público más amplio, y el uso que hacen del arte los presos y miembros del público como herramientas de resistencia frente a los Estados penales. El artículo continúa con un análisis de las políticas que sustentan y envuelven la filosofía, la formación, la puesta en marcha, la efectividad y la investigación evaluativa de los programas basados en arte en la cárcel en el mundo angloamericano contemporáneo. Se argumenta que, mientras que los programas artísticos en prisión y su evaluación pertinente pueden desempeñar papeles verdaderamente positivos, se utilizan frecuentemente como medios para una variedad de fines latentes innobles.
When criminological scholarship addresses the relationship between the arts and imprisonment, the focus is disproportionately on the development and effectiveness of formalised, practitioner- run prison programmes which claim to ‘empower’ and ‘rehabilitate’ prisoners by introducing them to the arts. A further tendency in pertinent criminological scholarship is that arts-in-prisons programmes and their research evaluation are approached uncritically, devoid of the socio-political dimensions of their context, content, conduct, and consequences. With a view to helping stretch the scope of criminological literature beyond prison arts programming as such, the present article begins by offering a synthesis of material from a diverse range of disciplines and sources to discuss both state use of the arts for the purposes of controlling prisoners and the broader public, and the use made of the arts by prisoners and portions of the broader public as tools of resistance to penal states. The article proceeds with an analysis of the politics surrounding and underpinning the philosophy, formation, operation, effectiveness, and research evaluation of arts-in-prisons programmes in the contemporary Anglo-American world. It is argued that, whilst arts-in-prisons programmes and pertinent evaluation research may perform truly positive roles, they are often employed as means to a variety of latent ignoble ends.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.