El marco normativo de la violencia de género: un estudio de derecho comparado acerca de las leyes de segunda generación y de la ley integral española
Keywords:
violencia de género, violencia familiar, femicidio y feminicidio, gender violence, family violence, femicide and femicide,Abstract
En este trabajo se analiza el cambio de orientación legislativa que se advierte en relación al problema de la violencia de género. Los países iberoamericanos, en la primera década del siglo xxi, tramitaron reformas legislativas encaminadas a proporcionar una solución expresa para la protección de la mujer. Así surgieron las denominadas «leyes de segunda generación», en contraposición con las anteriores leyes integrales, ahora llamadas «de primera generación », centradas en la lucha contra la violencia familiar. De ese modo, se estudian los distintos modelos adoptados para combatir la violencia de género en Iberoamérica, comparándose con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
This paper analyzes the change of legislative orientation to the problem of gender violence. Latin American countries in the first decade of the twenty-first century initiated legislative reforms aimed at providing an express solution for the protection of women, with the so-called «second generation laws», as opposed to previous comprehensive laws that focused on the fight against the socalled family violence, that is, with the «laws of first generation». Therefore the existing different models to combat gender violence in Latin America are compared to the Organic Law 1/2004, of December 28, on Measures of Comprehensive Protection against Gender Violence.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.