EL DELITO DE ESTAFA INFORMÁTICA.
¿ES POSIBLE DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ENTIDAD FINANCIERA EN BASE AL ARTÍCULO 120.3 DEL CÓDIGO PENAL COMO CONSECUENCIA DEL «PHISHING»
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdpc.JUNIO.2023.37387Palabras clave:
indemnización, reparación de las víctimas, phishing, estafa informáticaResumen
Sin duda las nuevas tecnologías, y principalmente el uso de internet, ha supuesto una revolución en todos los aspectos de la vida de las personas. A su vez, esa forma de relación de los ciudadanos con la Administración, con las empresas y entre los individuos ha provocado nuevos problemas y retos hasta este momento desconocidos. Las nuevas tecnologías también están siendo aprovechadas por la criminalidad organizada, cada vez más especializada y sofisticada, para sus propósitos criminales. Este trabajo trata de abordar el fenómeno del phishing y conectarlo con la reparación a la víctima. Para ello partimos del análisis de las diferentes técnicas utilizada por los delincuentes y de la descripción de este fenómeno delictivo. Se analizarán las principales características del delito de phishing y la posible responsabilidad civil subsidiaria de las entidades financieras cuando el delito se ha cometido en sus establecimientos y ha existido una infracción de la normativa que regula su actividad. Esta responsabilidad subsidiaria surgiría del artículo 120.3 CP, y es diferente a la responsabilidad ex lege contenida en el Real Decreto-Ley 19/2018, de 23 de noviembre que regula los medios de pago.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Derecho Penal y Criminología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.