Las criptomonedas: consideraciones generales y empleo de las criptomonedas como instrumento de blanqueo de capitales en la Unión Europea y en España
Palabras clave:
criptomonedas, criptodivisas, bitcoin, blockchain, blanqueo de capitales, delincuencia económica, cibercrimen, ciberdelincuencia, Directiva (UE) 849/2015, estafa, ICOs, criptocurrencies, money laundering, economic criminality, cybercrime, Directive (EU) 849/2015, scam,Resumen
El trabajo, que se abre con un breve análisis introductorio del funcionamiento de las criptomonedas, afronta en su primera parte el análisis de las reacciones institucionales en la UE a los riesgos que éstas presentan desde el punto de vista de la ciberdelincuencia y de la delincuencia económica (incluyendo un análisis del proyecto de reforma de la Directiva (UE) 849, de blanqueo de capitales). La segunda parte del mismo presenta un panorama actualizado de la percepción social, reacciones institucionales y jurisprudenciales y práctica del uso de las criptomonedas en España, especialmente desde el punto de vista de su empleo criminal en el contexto del blanqueo de capitales.
The present work deals with the criminal uses of criptocurrencies in Europe and, in particular, Spain. In order to do so, it is preceded by a summary introduction to the economical and technical mechanics of the main virtual currencies. It studies then the institutional reactions in the EU to the various risks underlying the use of criptocurrencies, both from a cybercrime and an economic crime point of view, with a particular interest put on the EU Money Laundering Directive reform project. Lastly, the particular situation of Spain is taken into consideration, scrutinizing the social perception of this phenomenon and the institutional reactions to it. The scarce case law on the subject is also analysed, as a means to review the related criminal practices.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.