Constitución de 1812 y Código Penal de 1822 (Algunas reflexiones sobre el tratamiento de la religión y la libertad ideológica y sobre la vigencia del texto penal)
Palabras clave:
Constitución de 1812, decretos de las Cortes de Cádiz, codificación penal, Código Penal de 1822, libertad ideológica y libertad religiosa, Constitution of 1812, decrees enacted by the Parliament of Cádiz, Spanish codification, Spanish Criminal Code of 1822, ideological freedom, religious freedom,Resumen
Se analiza el marco histórico e ideológico en el que se produce la codificación penal y el abandono del Derecho Penal del Antiguo Régimen, de la mano del reformismo ilustrado y de las ideas de Montesquieu, Beccaria, Bentham y Manuel de Lardizábal, con referencia a los contenidos penales de la Constitución de 1812 y de algunos de los Decretos de las Cortes de Cádiz (penas, su ejecución, prohibición de la tortura, reglas procesales, normas sobre interpretación). Especial referencia se hace al tratamiento de la libertad ideológica y la ausencia de libertad religiosa —al optarse por la confesionalidad excluyente— en la Constitución y en los Decretos de desarrollo, con referencia a la abolición de la Inquisición. Finalmente, se analiza el nacimiento, dificultades y corta vida del Código Penal de 1822, subrayándose su importancia como primer fruto de la codificación en España.
An analysis of the historical and ideological framework in which both the Criminal law codification and the departure from the Punitive normative of the Ancient Regime took place, is carried out. These phenomena were due to Illustrated Reformism and the ideas of authors such as Montesquieu, Beccaria, Bentham and Manuel de Lardizábal, as they regard to the contents of the Constitution of Cádiz of 1812 and some of the Legislative Decrees enacted by the Parliament of Cádiz (penalties, execution of penalties, prohibition of torture, procedural rules and norms of interpretation). Particular attention is given to the ideological freedom and the absence of religious freedom —as the law lean toward an exclusive confession— in both the Constitution and its development Decrees, in relation to the abolition of the Spanish Inquisition. Finally, the enactment and difficult and short validity of the Spanish Criminal Code of 1822 is also studied as well as its importance as the first result of the Spanish codification.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.