La encuesta como un artefacto cultural: aplicación del estudio internacional de autoinforme sobre delincuencia juvenil a adolescentes latinoamericanos
Palabras clave:
cultura, Encuesta Internacional de Autoinforme, América Latina, delincuencia juvenil, criminología comparada, culture, International Self-Report Delinquency Study, Latin America, delinquency, comparative criminology,Resumen
Las encuestas están frecuentemente marcadas por el lenguaje, los patrones de pensamiento, la experiencia y las expectativas del entorno cultural de sus diseñadores. Esta tendencia genera algunos problemas —fácilmente detectables— cuando se utiliza un instrumento diseñado por investigadores pertenecientes a una cultura en proyectos internacionales y pluriculturales de investigación (por ejemplo, en la búsqueda de términos equivalentes en la traducción). Pero también pueden surgir otros problemas menos evidentes que se derivan de las diferencias potencialmente ocultas en la experiencia social, los valores y los esquemas cognitivos de los encuestados en cada país. Utilizando ejemplos tomados de la reciente aplicación de la Encuesta Internacional de Autoinforme sobre la Delincuencia Juvenil a los adolescentes venezolanos, este artículo identifica algunos desafíos potenciales que surgen cuando se les presenta a los jóvenes de un país latinoamericano (Venezuela) un instrumento de medición que fue diseñado teniendo en mente a los adolescentes de los países que representan democracias industrializadas. También se esbozan algunas estrategias para abordar estos desafíos.
Survey instruments are often watermarked with the language, thought patterns, experience and expectations of their designers’ cultural world. This creates some evident challenges when using surveys in international research projects (for example, in finding equivalent terms in translation), but also some less evident ones deriving from potentially hidden local variations in social experience, values and cognition. Using examples from the International Self-Report Delinquency Study, this article identifies several potential challenges to measurement that arise when an instrument designed with the youth of industrialized democracies in mind is presented to adolescents in a Latin American country (Venezuela). Some strategies for addressing these challenges are outlined.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.