La propaganda,el entretenimiento y la educación en los espacios infantiles de la radiodifusión de las Islas Canarias durante el franquismo, 1939-1975
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.4.2016.16226Parole chiave:
Franquismo, Propaganda, Enseñanzas radiofónicas, Periferia, España, Islas CanariasAbstract
La programación infantil de la radiodifusión canaria no fue ajena a la propaganda que, en los ámbitos cultural, educativo e, incluso, lúdico, dirigieron los medios de comunicación a la infancia y la adolescencia en el franquismo. No obstante, desde el punto de vista de la autoría de los espacios, ese afán proselitista se circunscribió a los grabados en cinta magnetofónica que llegaban de la península y a los que elaboraban los militantes del régimen en las islas, toda vez que los producidos por el personal de las propias emisoras giraron, cada vez más, en torno a contenidos despolitizados y, en el caso de los educativos, al uso de metodologías que podríamos considerar antagónicas a las propugnadas por los ideólogos de la dictadura. Razones contextuales como la lejanía de Madrid, el liberalismo de la idiosincrasia insular y la incompatibilidad de las tesis autárquicas franquistas con la tradicional apertura al exterior de la economía isleña, hacen explicable la presencia de tales disonancias en un espacio tan periférico como el archipiélago. Esas mismas razones son las que nos permiten comprender la paradoja de que los logros más audaces en el campo educativo tuvieran como protagonistas a las emisoras más marginales y, por lo tanto, menos asediadas por la censura de la época.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Aguado Monjas, Guillermo. «La Televisión Pública en Canarias» (Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid, 1992).
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Microhistoria italiana: modo de empleo. Barcelona: Montesinos, 2014.
Apraiz de Elorza, Javier, coord. La educación del alumnado con altas capacidades, coord. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 1995.
Balsebre, Armand. Historia de la Radio en España (1939-1985), T.2. Madrid: Cátedra, 2001.
Carreras Navarro, Joaquín. Vida cotidiana en Tegueste a través de sus gentes durante la segunda mitad del siglo XX: una aproximación etnográfica. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Tegueste, 2014.
Corrales, Cristóbal, and Corbella, Dolores. Diccionario sobre las coincidencias léxicas entre el español de Canarias y el español de América. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, 1994.
Espinosa Mirabet, Silvia, and Borrero, Lidia. «Los programas infantiles de radio en Cataluña: una aproximación cronológica a la tipología de programas de radio para niños». Quaderns del CAC, 18 (41), (2015): 58-59.
Gómez García, Salvador. «Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo». ZER. Komunikazio ikasketen aldizkaria 30 (2011): 137-141
Gorostiaga Alonso-Villalobos, Eduardo. La radiotelevisión en España (Aspectos jurídicos y derecho positivo). Pamplona: Universidad de Navarra, 1976.
Guerra Palmero, Ricardo Alberto. Sobrevivir en Canarias (1939-1959). Racionamiento, miseria y estraperlo. Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea, 2006.
Huguet Santos, Montserrat. «Memoria del primer franquismo. Mujeres, niños y cuentos de infancia». In Tessere trame, narrare storie. Le donne e la scrittura per l’infanzia, edited by Antonella Cagnolati, 123-150. Roma: Aracne, 2013.
León Álvarez, Aarón. «La institucionalización del franquismo en las Canarias occidentales (1936-1961)» (Tesis doctoral, Universidad de La Laguna, 2015).
Levi, Giovanni. «Sobre microhistoria». In Formas de hacer Historia, edited by Peter Burke, 119-142. Madrid: Alianza Universidad, 1999.
Macías Hernández, Antonio Manuel, and Rodríguez Martín, José Ángel. «La economía contemporánea, 1820-1990». In Historia de Canarias, directed by Antonio de Bèthencourt Massieu, 369-398. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 1995.
Melgarejo Moreno, Irene, and Rodríguez Rosell, María del Mar. «La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los Podcast y su naturaleza educativa». Tendencias Pedagógicas, 21 (2013).
Paz Rebollo, María Antonia, and Martínez Valerio, Lizette. «La primera conformación de una audiencia infantil y juvenil para la televisión en España (1958-1968)». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (2014): 43-58.
Yanes Mesa, Julio Antonio. Historia del Periodismo Tinerfeño, 1758-1936. Una visión periférica de la Historia del Periodismo Español. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003.
Yanes Mesa, Julio Antonio. «La prensa escolar en España (1868-2003): perspectiva histórica y panorama actual». In Prensa y Periodismo Especializado, II, coordinated by Carlos Sanz Establés, Joaquín Sotelo González and Ángel Luis Rubio Moraga, 189-200. Guadalajara: Universidad Complutense de Madrid y Asociación de la Prensa de Guadalajara, 2004.
Yanes Mesa, Julio Antonio, and Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel. La radiodifusión sindical del franquismo. «La Voz del Valle» en las Islas Canarias, 1960-1965. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de La Orotava, Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias, 2007.
Yanes Mesa, Julio Antonio. Los orígenes de la COPE en Canarias. «Radio Popular de Güímar», 1960-1969. Santa Cruz de Tenerife: Baile del Sol, 2007.
Yanes Mesa, Julio Antonio. Las ondas juveniles del franquismo. «Radio Juventud de Canarias», 1955-1978. Santa Cruz de Tenerife: Baile del Sol, 2009.
Yanes Mesa, Julio Antonio. Los orígenes de la radiodifusión en Canarias. «Radio Club Tenerife», 1934-1939. Santa Cruz de Tenerife: Baile del Sol, 2010.
Yanes Mesa, Julio Antonio. «La propaganda radiofònica de l´Espanya nacional a Canàries Durant la Guerra Civil, 1936-1939». Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura 41 (2011): 101-116.
Yanes Mesa, Julio Antonio. and Hernández Cabrera, Edmundo. «La Voz de la Isla de La Palma», 1960-1978. La radiodifusión del sistema comunicativo más singular de Canarias en el franquismo. La Palma: Ediciones Alternativas, 2011
Yanes Mesa, Julio Antonio. La radiodifusión privada en Canarias durante el franquismo. «Radio Club Tenerife», 1939-1975. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Densura, 2012.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).