Caleidoscopios de violencia : la serie "Alfombras, manteles y acolchados" de Nora Aslan
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.17.2004.2432Palabras clave:
Noro Aslam, arte feminista, Bellas Artes, arte en Argentina, feminist art, Fine Arts, art in Argentina,Resumen
Una de las más acaloradas discusiones que se suscitaron en el campo del arte a partir de la organización de la enseñanza académica es la distinción entre artes mayores y artes menores, o entre bellas artes y artes decorativas. Tal valoración surge por la desavenencia entre lo bello y lo útil, considerado este último concepto como inferior. Durante el siglo XIX el ornamento se connota negativamente, con lo superficial, con el mal gusto. Esta falta de gusto se considera caracteristica de los pobres, de los incultos, de todos aquellos que van quedando afuera del sistema que al calor de las revoluciones industriales intensifica su desarrollo. Pero también, curiosamente, esta infravaloración se relaciona con el carácter femenino.
One of the most passionate debates when it came to structuring the teaching of Fine Arts was the differentiation between Fine Arts and crafts, which stems from the distinction between the beautiful and the useful, the latter being considered inferior. In the 19th century ‘ornament’ has a negative connotation, since associated with the superficial and even with bad taste, a stigma of the poor, the uneducated, all those left outside a system that accelerates its development in the wake of the industrial revolutions. Oddly enough, at the same time this underestimation has been associated to the feminine. As a consequence, neediework and crafts have been ciosely linked to each other by the 18th and 19th century criticism and literature of the academic art.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).