Game Studies. Aproximaciones metodológicas desde la historia del Arte Medieval

(English version)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.31815

Keywords:

Arte Medieval; Neogótico; Videojuegos; Archeogaming; Historical Game Studies

Abstract

En el presente artículo se ofrece un estado de la cuestión actualizado acerca de la relación del videojuego con el mundo de la cultura y de las disciplinas históricas. De manera concreta, se tratará de abordar el papel que la Historia del Arte Medieval puede ofrecer en el análisis y valoración de estos objetos culturales a partir de una doble vía definida, de una parte, por la Edad Media histórica y, de la otra, por el Medievo recreado. La saga Assassin’s Creed y títulos como Bloodborne o A Plague Tale: Innocence ofrecen visiones muy particulares de la arquitectura medieval y neomedieval, susceptibles todas ellas de formar parte del canon de obras medievalizantes de la cultura contemporánea y, por lo tanto, de ser objeto de estudio para la Historia del Arte Medieval.

Downloads

References

Aarseth, Espen: Cybertext - Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore, John Hopkins University Press, 1997.

Angus et alii (eds.): The Interactive Past. Archaeology, heritage & video games. Leiden, Sidestone Press, 2017.

Benjamin, Walter: «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», in Discursos Interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973, pp. 15-57.

Bogost, Ian: Persuasive Games: The Expressive Power of Videogames. Cambridge, The MIT Press, 2007.

Caillois, Roger: Teoría de los Juegos. Barcelona, Seix Barral, 1958.

Duby, George: Diálogo sobre la Historia. Conversaciones con Guy Lardre. Madrid, Alianza Editorial, 1988.

Encabo Fernández, Eduardo; Urraco Solanilla, Mariano; Martos García, Adriana: Sagas, distopías y transmedia. Ensayos sobre ficción fantástica. León, Universidad de León, 2016.

Escandell Montiel, Daniel; Cruz Suárez, Juan Carlos: «Del encanto de vivir en Azeroth. Presencias Neobarrocas en la lúdica virtual», Brumal, III/1 (2015), pp. 139-160. Online: https://www.raco.cat/index.php/Brumal/article/view/297608 [viewed: 19/02/21].

García Martín, Ruth: Los videojuegos en el mundo del arte: del juego en el arte al arte del juego (unpublished doctoral thesis), Universidad de Castilla - La Mancha, 2019. Online: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/26616 [viewed: 18/02/21].

Gee, James Paul, Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga, Ediciones Aljibe, 2004.

González-Sancho, Roy: «Estado general de la investigación sobre videojuegos: un breve análisis y posibles tendencias a futuro», Repertorio Americano Segunda Nueva Época, 29 (2019), pp. 249-268. Online: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/13526 [viewed: 12/02/21].

Horkhaimer, Max; Adorno, Theodor: Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta, 2009 [1947].

Huizinga, John: Homo ludens. El juego y la cultura. Madrid, Alianza, 1990 [1938].

Jiménez Alcázar, Juan Francisco: «Video games and Middle Ages», Imago Temporis, 3 (2009), pp. 311-365. Online: https://www.historiayvideojuegos.com/articulo-videogames-and-the-middle-ages-videojuegos-y-edad-media/ [viewed: 17/02/21].

Jiménez Alcázar, Juan Francisco: «The other possible past: simulation of the Middle Ages in videogames», Imago Temporis, 5 (2011), pp. 299-340. Online: https://www.historiayvideojuegos.com/articulo-the-other-possible-past-simulation-of-the-middle-ages-in-videogames-el-otro-pasado-posible-simulacion-de-la-edad-media-en-los-videojuegos/ [viewed: 17/02/21].

Jiménez Alcázar, Juan Francisco: De la Edad de los Imperios a la Guerra Total: Medievo y videojuegos. Murcia, Compobell, 2016. Online: https://www.historiayvideojuegos.com/libro-de-la-edad-de-los-imperios-a-la-guerra-total-medievo-y-videojuegos/ [viewed:18/02/21].

Lacasa, Pilar: Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid, Morata, 2011.

Martín Núñez, Marta; Navarro Remesal, Victor: «La complejidad ludonarrativa en el videojuego: un doble boomerang», L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 31 (2021), pp. 7-32.

Melissinos, Chris; O’Rourke, Patrick: The Art of Videogames. From Pacman to Mass-Effect. Nueva York, Welcome Books, 2012.

Mortier, Roland: La poétique des ruines en France: ses origines, ses variations, de la Renaissance à Victor Hugo. Genève, Droz, 1967.

Mugueta Moreno, Íñigo: «Las representaciones sociales de la Historia al servicio de la didáctica en Educación Superior», Contextos Educativos, Extra No. 1 (2016), p. 9-30.

Mugueta Moreno, Íñigo: «La Historia de los gamers: Representaciones del Medievo y la Antigüedad en los videojuegos de estrategia multijugador», RiMe. Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, 2/I (2018), pp. 15-42.

Mugueta Moreno, Íñigo: «Los estudios sobre los videojuegos históricos en el mundo académico español», in Jiménez Alcázar, Juan Francisco; Rodríguez, Gerardo Fabian (eds.), Videojuegos e Historia: entre el ocio y la cultura. Murcia, Compobel, 2018, pp. 59-72. Online: https://www.historiayvideojuegos.com/wp-content/uploads/2018/10/066.pdf

[viewed: 17/02/21].

Mugueta Moreno, Íñigo: «Análisis educativo. Assassin’s Creed: Syndicate», Games to Learn History, 2020. Online: https://www.gtlhistory.com/videojuegos-analizados/ [viewed: 21/02/21].

Mugueta Moreno, Íñigo: «Análisis educativo. A Plague Tale», Games to Learn History, 2020. Online: https://www.gtlhistory.com/videojuegos-analizados/ [viewed: 23/02/21].

Murray, Janet: Hamlet on the Holodeck: The Future of Narrative in Cyberspace. Cambridge, MIT Press, 1997.

Navarro Remesal, Víctor (ed.): Pensar el juego. 25 caminos para los Game Studies. Valencia, Shangrila, 2020.

Paul, Christiane: New Media in the White Cube and Beyond: Models for Digital Art. Oakland, University Presses of California, 2009.

Peñate Domínguez, Federico: «Los Historical Game Studies como línea de investigación emergente en las Humanidades», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 387-398. Online: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/56282 [viewed: 10/02/21].

Pérez Indaverea, M.ª Aránzazu: «Espacios urbanos en el videojuego: París como escenario de tensión», Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 4/1 (2012), pp. 31-48. Online: https://webs.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen04-1/articulos03.htm [viewed: 19/02/21].

Pérez Latorre, Óliver: El Lenguaje Videolúdico. Análisis de la significación del videojuego. Barcelona, Laertes, 2012.

Poblador Muga, María Pilar: «El neogótico y lo neomedieval: nostalgias del pasado en la era de la industrialización», in Lomba Serrano, Concha et alii (coords.): El recurso a lo simbólico. Reflexiones sobre el gusto II. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014, pp. 119-144. Online: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/00/07poblador.pdf [viewed: 20/02/21].

Reinhard, Andrew: Archeogaming. An Introduction to Archaeology in and of Video Games. Nueva York y Oxford, Berghann, 2018.

Suárez, Adrián: El padre de las almas oscuras. Hidetaka Miyazaki a través de su obra. Barcelona, Star-t Magazine Books, 2019.

Tejeiro Salguero, Ricardo; Pelegrina del Río, Manuel: La psicología de los videojuegos. Un modelo de investigación. Málaga, Ediciones Aljibe, 2008.

Tobalina Oraá, Eva: «Análisis educativo. Assassin’s Creed: Unity», Games to Learn History, 2020. Online: https://www.gtlhistory.com/videojuegos-analizados/ [viewed: 21/02/21].

Uricchio, William: «Simulation, history, and computer games», in Raessens, Joost; Goldstein, Jeffrey: Handbook of Computer Game Studies. Cambridge, The MIT Press, 2005, pp. 327-338.

Velasco Padial, Paula; Flores Ledesma, Antonio: Ideological games. Videojuegos e ideología. Sevilla, Héroes de Papel Studies, 2020.

Venegas Ramos, Alberto: Historia y Videojuegos: la Segunda Guerra Mundial en la Cultura y la Sociedad Digital Contemporánea, (unpublished doctoral thesis), Universidad de Murcia, 2020. Online: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/102502 [viewed: 16/02/21].

Zardoya Apástegui, Óscar: «Análisis educativo. Age of Empires 2. Definitive Edition», Games to Learn History, 2020. Online: https://www.gtlhistory.com/videojuegos-analizados/ [viewed: 18/02/21].

Downloads

Published

2021-10-15

How to Cite

Castiñeiras López, J. (2021). Game Studies. Aproximaciones metodológicas desde la historia del Arte Medieval: (English version). Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (9), 419–440. https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.31815

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.