La cultura material de Sevilla entre los siglos XI-XIII a través de la producción árabe escrita en época almohade. La importancia del legado ‘Abbādí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.13.2025.38006

Palabras clave:

Al-Andalus; Išbīliya; Sevilla; arte almohade; arquitectura; literatura árabe

Resumen

A partir del estudio y análisis de la documentación escrita el objetivo principal del presente artículo es dar a conocer aquellos datos vinculados con el pasado cultural de Išbīliya, centrados en el ámbito arquitectónico y recogidos por algunos autores árabes que vivieron en época almohade. Un momento en que Sevilla se convirtió en la capital andalusí de este nuevo movimiento, cuya importancia no solo ha quedado avalada por la historiografía tradicional y por las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en la ciudad, sino también por la amplia información que ha llegado hasta nosotros a través de los textos. Además, gracias a estos últimos podemos corroborar la pervivencia y relevancia que otras construcciones previas alcanzaron en este periodo, principalmente de época taifa, permitiéndonos así completar y establecer una comparación con las noticias que nos ofrecen el resto de autores precedentes.

Descargas

Biografía del autor/a

Ignacio González Cavero, Universidad Autónoma de Madrid

Departamento de Historia y Teoría del Arte (Facultad de Filosofía y Letras). Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Ayudante Doctor.

Citas

AA.VV., «Ibn al-’Arabī al-Ṭā›ī», en Lirola Delgado, Jorge; Puerta Vílchez, José Miguel (dir. y ed.), Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, tomo II, nº 299, pp. 158-332.

‘Abd al-Wāḥid al-Marrākušī: The history of the almohades. Dozy, Reinhart Pieter Anne (ed.), Leiden, Brill, 1881 (reimpresa en 2008. 1ª ed. 1845).

‘Abd al-Wāḥid al-Marrākušī: Histoire des Almohades. Fagnan, Edmond (trad.), Alger, Adolphe Jourdan, 1893 (reimpresa en 2008).

‘Abd al-Wāḥid al-Marrākušī: Kitāb al-Mu’ŷib fī taljīṣ ajbār al-Magrib, Lo admirable en el resumen de las noticias del Magrib. Huici Miranda, Ambrosio (trad.), Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista, IV, Tetuán, Editora Marroquí, 1955.

Abdel Aziz Salem, Elsayed: «Los palacios ‘abbādíes de Sevilla», Andalucía Islámica. Textos y Estudios, IV-V (1983-1986), pp. 145-159.

Abdul Hamid Kadim, Adnan (est. y trad.): Estudio crítico. Traducción y análisis de la obra Nazm al-ŷumān fī ajbār al-zamān de Ibn al-Qaṭṭān, (Tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Madrid, 1992.

Al-Idrīsī: Géographie d’Édrisi. Amedée Jaubert, Pierre (trad.), 2 tomos, París, Imprimerie Royale, 1836-1840.

Al-Idrīsī: Description de l’Afrique et de l’Espagne par Edrîsî. Dozy, Reinhart Pieter Anne; Jan de Goeje, Michael (ed., trad., notas y glosario), Leiden, Brill, 1886.

Al-Idrīsī: Kitāb Nuzhat al-muštāq fī ijtirāq al-āfāq, Geografía de España. Saavedra, Eduardo; Bláquez, Antonio (ed., trad. y estudio); Ubieto, Antonio (pról. e índ.), Valencia, Anubar Ediciones, 1974.

Al-Idrīsī: The Entertainment of Hearts and Meadows of Contemplation. Uns al-muhaj wa-rawḍ al-furaj. Sezgin, Fuat (ed.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1984.

Al-Idrīsī: Uns al-Muhaŷ wa rawḍ al-furaŷ, Los caminos de al-Andalus en el siglo XII. Abid Mizal, Jassim (est., ed., trad., y anotaciones), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.

Al-Idrīsī: Nuzhat al-muštāq fī ijtirāq al-āfāq. Sezgin, Fuat et alii (eds.), reprod. de la edición de 1952, Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1992.

Al-Idrīsī: Uns al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ. Qism šamāl Ifrīqiyā wa-bilād al-Sūdān. Al-Šarīf al-Idrīsī al-Sabtī (493-560h./1110-1165 m.). Nūḥī, Wāfī (ed.), Rabat, Wizārat al-Awqāf wa-l-Šu’ūn al-Islāmīya, 2007.

Almagro Gorbea, Antonio: «El Patio del Crucero de los Reales Alcázares de Sevilla», Al-Qanṭara, XX, 2 (1999), pp. 331-376.

Almagro Gorbea, Antonio: «Una nueva interpretación del patio de la Casa de Contratación del Alcázar de Sevilla», Al-Qanṭara, XXVIII, 1 (2007), pp. 181-228.

Almagro Gorbea, Antonio: «Los Reales Alcázares de Sevilla», Artigrama, 22 (2007), pp. 155-185.

Amador de los Ríos, Rodrigo: Inscripciones árabes de Sevilla. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla – Patronato del Real Alcázar, 1998 (1ª ed. 1875), pp. 107-108.

Amores Carredano, Fernando; Vera Reina, Manuel: «Al-Buhayra/Huerta del Rey», en Magdalena Valor Piechotta y Ahmed Tahiri (coords.): Sevilla almohade. Sevilla-Rabat, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo-Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía, 1999, pp. 185-190.

Ates, Ahmed: «Ibn al-’Arabī», en Lewis, Bernard et alii (eds.): The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 1986 (1ª ed. 1979), tomo III, pp. 707-711.

Ben Cheneb, Mohamed; Pellat, Charles: «Ibn al-Abbār», en Bernard Lewis et alii. (eds.): The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, 1986 (1ª ed. 1979), tomo III, p. 673.

Ben Cheneb, Mohamed; Huici Miranda, Ambrosio: «Ibn Bashkuwāl», en Lewis, Bernard et alii (eds.): The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 1986 (1ª ed. 1979), tomo III, pp. 733-744.

Benaboud, M’hammad: Estudios sobre la historia de al-Ándalus y sus fuentes. Rodríguez Peña, Francisco; Peña Martín, Salvador (trads.), Madrid, Editorial Verbum, 2015.

Calero Secall, M. Isabel: «Ibn ‘Askar», Jábega, 97 (2008), pp. 100-106.

Calero Secall, M. Isabel: «Ibn ‘Askar, Abū ‘Abd Allāh», en Lirola Delgado, Jorge; Puerta Vílchez, José Miguel (dir. y ed.): Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, tomo II, nº 327, pp. 393-396.

Cano Ávila, Pedro; Mohamed Essawi, A. Tawfik; Comes, Mercè: «Ibn Sa’īd al-’Ansī, Abū l-Ḥasan», en Lirola Delgado, Jorge (dir. y ed.): Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, tomo V, nº 1.067, pp. 137-166.

Crónica anónima de los reyes de taifas (Tarīj mulūk al-ṭawā’if). Maíllo Salgado, Felipe (introd., trad. y notas), Madrid, Akal, 1991.

Fuente González, Cristina, de la: «Ibn Baškuwāl», en Lirola Delgado, Jorge; Puerta Vílchez, José Miguel (dir. y ed.): Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, vol. II, nº 393, pp. 550-565.

García Sanjuán, Alejandro: «Los bienes habices y la repoblación de Andalucía en el siglo XIII: el caso de Sevilla», Historia. Instituciones. Documentos, 1999 (26), pp. 211-231.

García Sanjuán, Alejandro: Hasta que Dios herede la tierra: los bienes habices en al-Andalus (siglos X-XV). Huelva, Universidad de Huelva, 2002.

Domínguez Berenjeno, Enrique Luis: «La remodelación urbana de Isbilia a través de la historiografía almohade», Anales de arqueología cordobesa», 2001 (12), pp. 177-194.

Dozy, Reinhart Pieter Anne: Histoire des musulmans d’Espagne jusqu’à la conquête de l’Andolousie par les almoravides. 3 tomos, Leiden, E.J. Brill, 1932.

Dozy, Reinhart Pieter Anne: Scriptorium Arabum loci de Abbadidis, Leiden, Brill, 1846.

Dozy, Reinhart Pieter Anne: Notices sur quelques manuscrits árabes. Leiden, Brill, 1847-1851.

Fierro Bello, Maribel: «El título de la crónica almohade de Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt», Al-Qanṭara, 24, 2 (2003), pp. 291-293.

Fück, Johann Wilhelm: «Ibn Khallikān», en Lewis, Bernard et alii (eds.): The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 1986 (1ª ed. 1979), tomo III, pp. 832-833.

González Cavero, Ignacio: Arquitectura civil y religiosa en época almohade: Sevilla y Murcia (Tesis doctoral inédita), 2 vols., Universidad Autónoma de Madrid, 2013.

González Cavero, Ignacio: Arquitectura palatina en Sevilla y Murcia durante época almohade. Madrid, UAM ediciones, 2018.

González Cavero, Ignacio: «La construcción durante el califato almohade: los casos de Sevilla y Murcia a partir de la documentación escrita», en Molero García, Jesús; Gallego Valle, David; Gil Crespo, Ignacio Javier (coords.): La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión. Ciudad Real, Instituto Juan de Herrera, 2020, pp. 39-64.

González Cavero, Ignacio: «Referencias sobre el patrimonio arquitectónico en Išbīliya a través de los autores y fuentes documentales árabes entre las épocas emiral y almorávide», Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII – Historia del Arte, 8 (2020), pp. 369-396.

González Cavero, Ignacio: «Seville, a Cultured and Influential Court: The Palace of Ibn ‘Abbād», Arts 12, 44 (2023) [en línea] https://www.mdpi.com/2076-0752/12/2/44 [Consultado: 11 de mayo de 2024].

Hopkins, John F. P.: «Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt», en Lewis, Bernard et alii (eds.): The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 1986 (1ª ed. 1979), tomo III, pp. 924-925.

Ibn al-Abbār: Al-Ḥulla al-siyarā’. Mu’nis, Husyan (ed.), 2 tomos, El Cairo, al-Šarika al-’Arabīya li-l-Ṭibā’a wa-l-Našr, 1963-1964.

Ibn al-Qaṭṭān: Nazm al-ŷumān li-tartīb mā salafa min ajbār al-zamān. ‘Alī Makkī, Maḥmūd (ed.), Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1990.

Ibn al-Šabbāṭ: Tā’rij al-Andalus li-Ibn al-Kardabūs wa waṣfuhu li-Ibn al-Šabbāṭ: nuṣṣān ğadīdān. Muḥtār al-’Abbādī, Aḥmad (ed.), Madrid, Ma’had al-Dirāsāt al-Islāmīya, 1971.

Ibn ‘Arabī: Risālat al-Quds (Biografías). Asín Palacios, Miguel (ed.), Madrid, Publicaciones de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1939.

Ibn ‘Arabī: Risālat al-quds, Vidas de Santones Andaluces. La ‘Epístola de la Santidad’ de Ibn ‘Arabī de Murcia. Asín Palacios, Miguel (trad.), Valladolid, Editorial Maxtor, 2005 (reprod. facs. de 1933).

Ibn ‘Askar; Ibn Ḥamīs: A’lām Mālaqa. Al-Murāḅit al-Targī, ‘Abd Allāh (ed.), Rabat-Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1999.

Ibn Băskuwal, Kitāb al-Ṣila fī ta’rīj a’immat al-Andalus (Dictionarium biographicum). Codera y Zaidín, Francisco (ed.), Bibliotheca Arabico-Hispana, 2 vols., Madrid, Editorial Rojas, 1882-1883.

Ibn ‘Iḏārī: Al-Bayān al-mugrib 3. Histoire de l’Espagne musulmane au XIième siècle. Lévi-Provençal, Evariste (ed.), París, Libraire Orientale Paul Geuthner, 1930.

Ibn ‘Iḏārī: Al-Bayān almugrib fī ijtiṣār ajbār mulūk al-Andalus wa-l-Magrib por Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī. Los Almohades. Huici Miranda, Ambrosio (trad.), 2 tomos, Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista, II-III, Tetuán, Editora Marroquí, 1953-1954.

Ibn Jallikān: Ibn Khallikān’s Biographical Dictionary. De Slane, Mac Guckin (trad.), 4 vols., París, The Oriental Translation fund of Great Britain and Ireland, 1843-1871.

Ibn Jallikān: Kitāb wafayāt al-a’yān. ‘Abbās, Iḥsān (ed.), 8 vols., Beirut, Dār Ṣādir, 1968-1977.

Ibn Ṣāḥib al-Ṣalā: Ta’rīj al-mann bi-l-imāma, The History of the Moroccan Empire in Maghrib, Andalucía and Ifrīqiya or Volume II of «Alman, bil Imāmah al-mustadhafīn». ‘Abd al-Hādī al-Tāzī (ed.), Beirut, 1964.

Ibn Ṣāḥib al-Ṣalā: Al-Mann bil-imāma (Historia del Califato almohade). Huici Miranda, Ambrosio (trad. y estudio), Valencia, Anubar, 1969.

Ibn Sa’īd al-Magribī: Kitāb al-Mugrib fī ḥulà l-Magrib. Ḍayf, Šawqī (ed.), 2 vols., El Cairo, Dār al-Ma’arif, 1953-1955.

Ibn Sa’īd al-Magribī: Kitāb rāyāt al-mubarrizīn, El libro de las banderas de los campeones. García Gómez, Emilio (ed. y trad.), Barcelona, Seix Barral, 1978 (1ª ed. 1942).

Ibn Sa’īd al-Magribī: El Mugrib. Mohamed-Hammadi Mejdoubi, Hanaa (trad.), Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2014-2018.

Jiménez Martín, Alfonso: «Notas sobre la mezquita mayor de la Sevilla almohade», Artigrama, 22 (2007), pp. 131-153.

Jiménez Sancho, Álvaro: La mezquita mayor almohade de Sevilla. Análisis arqueológico de su construcción, (Tesis Doctoral), Universidad de Sevilla, 2015.

Latham, John Derek: «Ibn ‘Askar», en Bearman, Peri J. et alii (eds.), The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 2004, tomo XII (supplement), pp. 381-382.

Latham, John Derek: «Ibn al-Ḳaṭṭān», en Bearman, Peri J. et alii. (eds.), The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 2004, tomo XII (suplement), p. 389.

Lévi-Provençal, Evariste: «Six fragments inédits d’une chronique anonyme du debut des almohades», en Mélanges René Basset: études nord-africaines et orientales. Paris, L’Institut Des Hautes-Etudes Marocaines, 1925, vol. II, pp. 335-393.

Lévi-Provençal, Evariste: «‘Abd al-Wāḥid al-Marrākushī», en Rosskeen Gibb, H.A. et alii (eds.), The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 1986 (1ª ed. 1960), tomo I, p. 94.

Lirola Delgado, Jorge: «Ibn al-Abbār al-Quḍā’ī» en Lirola Delgado, Jorge; Puerta Vílchez, José Miguel (dir. y ed.), Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012, tomo I, nº 173, pp. 535-563.

Lirola Delgado, Jorge: «Al-Idrīsī, Abū ‘Abd Allāh», en Lirola Delgado, Jorge (dir. y ed.): Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, tomo VI, nº 1.466, pp. 371-380.

Lirola Delgado, Pilar: Al-Mu’tamid y los Abadíes. El esplendor del reino de Sevilla (s. XI). Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2011.

Maíllo Salgado, Felipe: De historiografía árabe. Madrid, Abada, 2009 (1ª ed. 2008).

Manzano Martos, Rafael: «Los palacios», en Magdalena Valor Piechotta y Ahmed Tahiri (coords.): Sevilla almohade. Sevilla-Rabat, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo-Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía, 1999, pp. 63-76.

Marcos Cobaleda, María: Los almorávides. Arquitectura de un imperio. Granada, Universidad de Granada, 2015.

Martínez Antuña, Melchor: Sevilla y sus monumentos árabes. San Lorenzo de El Escorial, Imprenta del Monasterio, 1930.

Martínez Antuña, Melchor: «Campañas de los Almohades en España I», Religión y Cultura, 29 (1935), pp. 3-60.

Martínez Enamorado, Virgilio: «Crónica anónima de los Reyes de Taifas», en Lirola Delgado, Jorge; Puerta Vílchez, José Miguel (dir. y ed.): Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012, tomo I, nº 91, pp. 297-299.

Martos Quesada, Juan: Historiografía andalusí. Manual de fuentes árabes para la historia de al-Andalus. 2 vols., Cáceres, Sociedad Española de Estudios Medievales-Universidad de Extremadura-CSIC, 2022.

Muḥtār al-’Abbādī, Aḥmad (ed.): «Tārīj al-Andalus li-Ibn al-Kardabus wa-waṣfu-fu li-Ibn al-Šabbāṭ», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XIV (1967-1968), pp. 99-163.

Navarro Oltra, Vicente C.: «Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt al-Bāŷī, ‘Abd al-Malik», en Lirola Delgado, Jorge (dir. y ed.): Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, vol. V, nº 1.052, pp. 87-90.

Ocaña Jiménez, Manuel: «La inscripción fundacional de la mezquita de Ibn ‘Adabbas de Sevilla», Al-Andalus, XII, 1 (1947), pp. 145-151.

Oman, Giovanni: «Al-Idrīsī», en Lewis, Bernard et alii (eds.): The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 1986 (1ª ed. 1979), tomo III, pp. 1.032-1.035.

Pellat, Charles: «Ibn Sa’īd al-Maghribī», en Bernard Lewis et al. (eds.): The Encyclopaedia of Islam. Leiden-London, Brill, 1986 (1ª ed. 1979), tomo III, p. 926.

Pons Boigues, Francisco: Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles. Madrid, Establecimiento tipográfico San Francisco de Sales, 1898.

Rodríguez Figueroa, Antonio: «Ibn al-Qaṭṭān, Abū Muḥammad», en Lirola Delgado, Jorge (dir. y ed.): Biblioteca de al-Andalus. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2006, tomo IV, nº 960, pp. 398-403.

Roldán Castro, Fátima: «De nuevo sobre la mezquita aljama almohade de Sevilla: la versión del cronista cortesano Ibn Sāhīb al-Salā» en Jiménez Martín, Alfonso (ed.): Magna Hispalensis (I). Recuperación de la aljama almohade, Granada, Aula Hernán Ruiz, Cabildo Metropolitano, 2002, pp. 13-22.

Roldán Castro, Fátima: «La ciudad de Sevilla como escenario. Releyendo a Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt», Anaquel de Estudios Árabes, 2016 (27), pp. 169-187.

Santiago Simón, Emilio de: «Un fragmento de la obra de Ibn al-Šabbāṭ (s. XIII) sobre al-Andalus», Cuadernos de Historia del Islam, 5 (1973), pp. 5-91.

Tabales Rodríguez, Miguel Ángel; Vargas Lorenzo, Cristina: «Últimas investigaciones sobre el origen del alcázar y el palacio primitivo», Apuntes del Alcázar de Sevilla, 20 (2020), pp. 21–61.

Valencia Rodríguez, Rafael: Sevilla musulmana hasta la caída del califato: contribución a su estudio. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1988, p. 589.

Vallvé Bermejo, Joaquín (trad. parcial): «Una fuente importante de la historia de al-Andalus. La ‘Historia’ de Ibn ‘Askar», Al-Andalus, XXXI (1966), pp. 237-265.

Valor Piechotta, Magdalena: «Ḥiṣn al-Faraŷ», en Valor Piechotta, Magdalena; Tahiri Ahmed (coords.): Sevilla almohade. Sevilla-Rabat, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo-Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía, 1999, pp. 191-194.

Valor Piechotta, Magdalena: Sevilla almohade. Málaga, Sarria, 2008.

Vargas Lorenzo, Cristina: «El palacio primitivo del Alcázar en el contexto de su primer recinto», en Tabales Rodríguez, Miguel Ángel (ed. y coord.): Las murallas del Alcázar de Sevilla. Estudios arqueológicos y constructivos (El origen del Alcázar). Sevilla, Junta de Andalucía Sevilla, 2020, pp. 209–258.

Viguera Molins, M. Jesús: «Fuentes de al-Andalus (siglos XI y XII) 1: Crónicas y obras geográficas», Códex Aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 13 (1998), pp. 9-32.

Viguera Molins, M. Jesús: «Fuentes árabes para el estudio de al-Andalus», XELB: revista de arqueología, arte, etnología e historia, 9 (2009), pp. 27-38.

Villalba Sola, Dolores: La senda de los almohades. Arquitectura y patrimonio. Granada, Universidad de Granada, 2015.

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

González Cavero, I. (2025). La cultura material de Sevilla entre los siglos XI-XIII a través de la producción árabe escrita en época almohade. La importancia del legado ‘Abbādí . Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (13), 3–29. https://doi.org/10.5944/etfvii.13.2025.38006

Número

Sección

MISCELÁNEA

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.