El movimiento como simulacro en el mundo virtual: Michael Betancourt y el arte de la inmediatez.
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.4.2016.15512Palabras clave:
Arte, Vídeo, Pintura, Movimiento, Glitch, Simulacro, Art, Video, Painting, Movement, SimulacrumResumen
La creación artística se ha acercado en los últimos tiempos a la imagen mediática que propone Internet, alterando sustancialmente una experiencia estética antes basada en el movimiento del espectador en torno a la obra y definida ahora por pantallas que inducen a la pasividad. El trabajo en vídeo de Michael Betancourt, encuadrado en el denominado arte glitch, ese que se fija en el fallo ocurrido dentro del ámbito digital, ha sido la base para realizar aquí un estudio comparativo entre diferentes concepciones artísticas del movimiento, así como entre un arte pasado y otro actual que permite ver cómo los avances tecnológicos han originado cambios radicales en la naturaleza corpórea, espacial y móvil de la obra. La investigación de Betancourt propone un nuevo arte cinético que, por medio del error, se hace crítico, se mimetiza con el movimiento en tiempo real que la contemporaneidad demanda y destapa el artificio de imágenes que imitan a la realidad como si quisieran sustituirla.
In recent times, artistic creation has come closer to the media image proposed by Internet, thus seriously altering an aesthetic experience based before on movement of the viewer around the work and now defined by screens that induce passivity. Michael Betancourt’s video work, part of the so-called glitch art, which focuses on the failure that can occur within the digital realm, has been here the basis for a comparative study between different concepts of movement in art, as well as between a current and a past art, a comparison that allows us to see clearly how technological advances have produced radical changes in the physical, spatial and mobile nature of the artwork. Betancourt’s investigation proposes a new kinetic art that becomes critical through error, mimics the real-time movement that contemporary culture demands, and uncovers the artificiality of images that mimic reality as if they wanted to replace it.
Descargas
Citas
Ajo, Pedro (2014): «La estética del error en la edad digital». En: <http://es.scribd.com/doc/196913083/La-estetica-del-error-en-la-edad-digital#scribd> [18 de abril de 2015].
Arnheim, Rudolph: Ensayos para rescatar el arte. Madrid, Cátedra, 1992.
Ballard, Susan: «Information, Noise, et al.», en Nunes, Mark (ed.): Error: Glitch, Noise and Jam in New Media Cultures. New York/ London, Continuum, 2010.
Benjamin, Walter: «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», en Obras Completas, Libro II, Volumen 2. Madrid, Abada editores, 2008.
Berger, John: Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
Betancourt, Michael (2011): «Critical Glitches and Glitch Art». En: <http://www.hz-journal.org/n19/betancourt.html> [22 de abril de 2015].
— (2002): «Motion Perception in Movies and painting: Towards a New Kinetic Art». En: <http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=349> [18 de abril de 2015].
Brea, José Luis: Las auras frías. Barcelona, Anagrama, 1991.
Menkman, Rosa: The Glitch Moment(um). Amsterdam, Network Notebooks, 2011.
Moradi, Iman (2011): «Seeking Perfect Imperfection: A personal retrospective on Glitch Art». En: <http://virose.pt/vector/x_06/moradi.html> [22 de abril de 2015].
Nunes, Mark: «Introduction», en Nunes, Mark (ed.): Error: Glitch, Noise and Jam in New Media Cultures. New York/ London, Continuum, 2010.
Virilio, Paul: «Esperar lo inesperado», en Seducidos por el accidente. La Coruña, Fundación Luis Seoane, 2005, 23-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).