La Sala Amadís (1961–1975): arte y/o franquismo

Autores/as

  • Daniel A. Verdú Schumann Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.13046

Palabras clave:

Sala Amadís, Juan Antonio Aguirre, arte, política, galería, pintura, franquismo, Art, Politics, Gallery, Painting, Francoism

Resumen

Este texto estudia la historia de la sala oficial Amadís entre 1961 y 1975. Para su realización se ha empleado documentación inédita del Archivo General de la Administración y se ha entrevistado a uno de sus directores, Juan Antonio Aguirre, así como a otra figura relevante de la administración cultural de la época, Juan Van-Halen Acedo. Los datos obtenidos sugieren una nueva lectura de su política de exposiciones, que estaría más cercana a la estrategia franquista de propaganda y (des)politización del informalismo en los años 50 y 60, que de ser un caballo de Troya modernizador fruto de la iniciativa de Aguirre.

This paper analyses the history of the state-owned gallery Sala Amadís during 1961 and 1975. It is based on both unpublished documents from the Spanish General Administration Archive and a personal interview with one of its directors, Juan Antonio Aguirre, as well as with another relevant member of the cultural administration of the time, Juan Van-Halen Acedo. This new evidence leads to a different understanding of its exhibition policy, which seems to have been rather a follow-up of Francoist strategy of promoting and (de)politicizing Informalism in the 1950’s and 60’s than a modernizing Trojan Horse conceived solely by Aguirre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel A. Verdú Schumann, Universidad Carlos III de Madrid

Profesor

Citas

Aguirre, Juan Antonio: «Referencias de los setenta», en 23 artistas. Madrid, años 70. Madrid, Comunidad de Madrid, 1991.

— Arte último. La «Nueva Generación» en la escena española. Madrid, Ediciones del Umbral, 2005 (edición facsimilar del original, editado en Madrid por Julio Cerezo Estévez en 1969).

Albarrán, Juan: Del fotoconceptualismo al fototableau. Fotografía, performance y escenificación en España. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2012.

Álvarez Cobelas, José: Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939–1970). Madrid, Siglo XXI, 2004.

Areán, Carlos: Pancho Cossío. Marinas y naturalezas muertas. Madrid, Amadís, 1961, s/p.

— Veinte años de pintura de vanguardia en España. Madrid, Editora Nacional, 1961.

Barreiro López, Paula: «El giro sociológico de la crítica de arte durante el tardofranquismo», en Carrillo, Jesús & Vindel, Jaime (eds.): Desacuerdos 8. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Granada-Barcelona-Madrid-Sevilla, Centro José Guerrero/Diputación de Granada-Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)-Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)-Universidad Internacional de Andalucía/UNIA arteypensamiento, 2014, pp. 16–36.

— «La sombra de Marx: vanguardia, ideología y sociedad en la crítica militante del segundo franquismo», en Barreiro López, Paula & Díaz Sánchez, Julián (eds.): Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización. Murcia, Cendeac, 2014, pp. 254–274.

Benda la Galán, Manuel: [Prólogo], en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid, 11–12 (Homenaje al Prof. Gratiniano Nieto. Vol. I), 1984–85, pp. XI–XII; https://www.uam.es/otros/cupauam/pdf/Cupauam11_12/111201.pdf (última consulta: 22 de agosto de 2014).

Bonet, Juan Manuel: «Para un diccionario del mundo de J.A.A.», en Juan Antonio Aguirre. Valencia, IVAM, 1999, pp. 19–35.

Bozal, Valeriano: Arte del siglo XX en España, Madrid, Espasa Calpe, 1995.

Díaz Sánche z, Julián & Llorente Hernánde z, Ángel: La crítica de arte en España (1939–1976). Madrid, Istmo, 2004.

Galería Amadís. Resumen de Temporada 1970–71. Madrid, Amadís, 1971.

Galería Amadís. Resumen de Temporada 1971–72. Madrid, Amadís, 1972.

Gon zález García, Ángel: «Así se pinta la historia (en Madrid)», en MADRID D.F. Madrid, Museo Municipal, 1980, s/p.

Jiménez-Blanco , María Dolores: Arte y estado en la España del siglo XX. Madrid, Alianza, 1989.

Llorens, Tomás: «El espejo de Petronio», Batik, 52 (noviembre 1979), pp. 6–8.

Lorente, Jesús Pedro: «Juan Antonio Aguirre sobre el papel: una revisión de sus dibujos y escritos en relación con su trayectoria como artista, crítico, galerista y facultativo de museos», en Juan Antonio Aguirre. Lienzo y papel. Zaragoza, Museo Camón Aznar de Ibercaja, 2005.

Macua, Juan Ignacio: «Un gintonic con Juan Antonio Aguirre», Arteguía, 53 (marzo 1980), pp. 10–12.

Marzo, Jorge Luis: «Arte moderno y franquismo. Los orígenes conservadores de la vanguardia y de la política artística en España», en ¿Puedo hablarle con libertad, Excelencia? Arte y poder en España desde 1950. Murcia, Cendeac, 2010, pp. 40–61.

Millet, Teresa: «Estados de una cuestión. Entrevista a Juan Antonio Aguirre», en Colección Juan Antonio Aguirre en el IVAM . Valencia, IVAM, 1996, pp. 19–25.

Núñez Laiseca, Mónica: Arte y política en la España del desarrollismo (1962–1968). Madrid, CSIC, 2006.

Pardo Canalís, Enrique (et al.): «Necrologías del Excmo. Sr. D. Gratiniano Nieto Gallo», en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 63, 1986;

http://www.cervantesvirtual.

com/obra-visor/necrologa-del-excmo-sr-d-gratiniano-nieto-gallo-0/html/ (última consulta: 22 de agosto de 2014).

de la Torre, Alfonso: «JAA y la reivindicación conquense. ‘Arte último’ un libro multicolor», en Aguirre, Juan Antonio, Bonet, Juan Manuel & de la Torre, Alfonso: Comentarios a Arte último. La «Nueva Generación» en la escena española. Madrid, Ediciones del Umbral, 2005, pp. 27–43.

Verdú Schumann, Daniel A.: «De la tregua a la deserción: la crítica de arte en España 1975–1989», Revista de Historiografía, 13 (2010), pp. 66–81.

— «De desencantos y entusiasmos. Reposicionamientos estéticos e ideológicos de la crítica de arte durante la Transición», en Albarrán, Juan (ed.): Arte y Transición. Madrid, Brumaria, 2012, pp. 107–130.

Descargas

Publicado

2015-01-28

Cómo citar

Verdú Schumann, D. A. (2015). La Sala Amadís (1961–1975): arte y/o franquismo. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (3), 223–244. https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.13046

Número

Sección

DOSSIER