La invención de la familia: supervivencia, anacronismo y ficción en la fotografía familiar del primer franquismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.12985Palabras clave:
Fotografía familiar, franquismo, retrato, memoria, historia, ficción, family photography, Franco regime, portrait, memory, history, fictionResumen
A mediados del siglo XX la fotografía familiar se había popularizado en Europa. Ello produjo una modernización en los códigos de representación; se fotografía con más espontaneidad, los retratos pierden su carácter idealizado y solemne y, paulatinamente, desparece también el carácter ritual del acto fotográfico. En cambio, en la España del primer franquismo la fotografía familiar muestra una pervivencia de antiguos usos, técnicas y estéticas. Se mantienen valores anacrónicos (carácter ritual, confianza en su carácter probatorio y consideración como objeto de culto) que remiten a la concepción decimonónica del medio.
El presente estudio pretende, a partir de fotografías familiares españolas de esta época, identificar y describir estos anacronismos. También explicar cómo estos valores llevaron a los españoles a considerar la fotografía como el medio ideal para representar y (re)construir la unidad de la familia, quebrada tras la guerra por el exilio o la muerte.
In the middle of the 20th, family photography has been popular in Europe. This popularization led to a change in the codes of representation; the photos become more spontaneous, portraits lose their idealization and the act of shooting, gradually, lose their cult conception. In contrast, in Spain during the first years of Franco regime, family photography shows the survival of ancient practices, techniques and aesthetics. Some anachronistic values that refer to the nineteenth-century conception of the medium, (ritual character, confidence in his probative value and the consideration as an cult item) survives in photography.
This paper demonstrates these anachronisms with a collection of family photographs from this period. Also explain how these values led the Spaniards to consider photography as the ideal for representing and (re)build the unity of the family, broken after the war by exile or death.
Descargas
Citas
Ades, Dawn: Fotomontaje. Barcelona. Bosch, 1977.
Álva ro Dueñas, Manuel «Los militares en la represión política de la posguerra: la jurisdicción especial de Responsabilidades Políticas hasta la reforma de 1942», Revista de Estudios Políticos, 69, (1990), pp. 141–162.
Bajac, Quentin & Chéroux, Clément (eds.): La subversión de las imágenes. Surrealismo, fotografía, cine. Madrid. Fundación Mapfre, 2010.
Barthes, Roland: La cámara lúcida. Barcelona: Paidós Ibérica, 2009.
Bataille, Georges: «Figure humaine», Documents, 4 (1929) pp. 194–200.
Batchen, Geoffrey: Forget Me Not. Photography and Remembrance. New York, Princeton Architectural Press, 2004.
Belting, Hans: Antropología de la de imagen. Buenos Aires. Katz, 2007.
— Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid. Akal, 2009.
Benjamin, Walter: «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», en Sobre la fotografía. Valencia. Pre-textos, 2008
— Libro de los pasajes. Madrid. Akal, 2009.
Bordieu , Pierre: La fotografía. Un arte intermedio. México. Nueva Imagen, 1989.
Cabrejas Almena, M.ª Carmen: «Ficción y fotografía en el siglo XIX. Tres usos de la ficción en la fotografía decimonónica», IV Congreso de Historia de la Fotografía, Photomuseum, Zarautz, 2009.
Cansino, Carolina: «Huellas familiares. Algunas apreciaciones para comenzar», La Trama de la Comunicación 9 (2004). pp. 81–93.
Chéroux, C.: «El sistema de creencias de la fotografía espiritista», Acto: revista de pensamiento artístico contemporáneo, 4 (2008), pp. 192–213.
Cirici Pellicer, Alexandre: «Texto íntegro de la conferencia que pronunció el historiador y crítico de arte don Alexandre Cirici Pellicer, el día 22 de abril de 1958, a las 7:30 de la tarde y dentro del ciclo de «diálogos en mesa redonda» sobre la «estética y la fotografía», Afal, 25, julio-agosto 1960.
de la Cruz Lichet, Virginia: Retratos fotográficos post-mortem en Galicia (siglos XIX y XX) (tesis leída el 22/01/2010).
Darrah, William C.: Cartes de visite in nin(e)teenth century photography. Gettysburg. W.C. Darrah, 1981.
Didi-Huberman, Georges: «Fotografía científica y pseudocientífica», en Lemagny, J.C. & Rouillé, A. (dirs.): Historia de la fotografía. Barcelona. Martínez Roca, 1988. pp. 71–75.
— Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de la imagen. Buenos Aires. Adriana Hidalgo, 2011
Doctor Roncero, Rafael: Una historia (otra) de la fotografía. Madrid. Obra Social Caja Madrid, 2000.
Fernández Ledesma, Enrique: La gracia de los retratos antiguos. México. Ediciones Mexicanas, 1950).
Fontcuberta, Joan: El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona, Gustavo Gili, 1997.
Formiguera, Pere & Cánovas, Carlos (eds.): Tiempo de silencio. Panorama de la fotografía española de los años 50 y 60. Barcelona. Generalitat de Catalunya, 1992.
Frizot, M. (dir.): Nouvelle histoire de la photographie. París. Bordas, 1994.
García Prendes, Asunción: «Los fotógrafos ambulantes en Asturias (1942–1959)» en López, Juaco & Lombardía, Carmen (eds.): Valentín Vega. Fotógrafo de calle (1941–1951). Gijón, 2001. pp. 29–71.
Gauthier, Guy: Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid, Cátedra, 1996.
López-Mondéjar, Publio: Las fuentes de la memoria III. Fotografía y sociedad en la España de Franco. Barcelona, Lundwerg, 1996.
Maas, Ellen: Foto-álbum. Sus años dorados. 1859–1920. Barcelona. Gustavo Gili, 1982.
McCauley, Elisabeth Anne: Likenesses. Portrait photography in Europe, 1850–1870. Alburquerque, Art Museum, University of New Mexico, 1980.
— A.A.E. Disderi and the Carte de Visite Portrait Photograph. USA, Yale University, 1985.
Morcate, M.: «Duelo y fotografía post-mortem. Contradicciones de una práctica vigente en el siglo XXI», Sans Soleil, 4, (2012), pp. 168–181.
Naranjo, Juan: «El retrato en Europa. Del registro de la memoria a la ficción», en Retratos. Fotografía española 1848–1995. Barcelona. Fundación Caixa de Catalunya, 1996.
Ortiz, Carmen: «Una lectura antropológica de la fotografía familiar», Cuartas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología. Madrid, 2006, en Amador Carretero, M.P.; Robledano Arillo, J. & Ruiz Franco, M.: Madrid. Universidad Carlos III, 2006. pp. 153–166.
Peirce, Charles: Collected papers of Charles Sanders Peirce. Cambridge. Harvard University Press, 1958.
Sagne, Jean, L’atelier du photographe (1840–1940), París, Presse de la Renaissance, 1984.
Sendón, Manuel: Pano de fondo. Vigo. Centro de estudios fotográficos, 2010.
Sontag, Susan: Sobre la fotografía. Barcelona. Debolsillo, 2010.
Tusell, Javier, Historia de España en el siglo XX. III La España de Franco. Madrid, Taurus, 1999.
Vega, C.: «Buscando modelos. La historia de la fotografía en España, 1981–2006», Revista Latente, 5, pp. 27–56.
Vilar, Juan B: «Las emigraciones españolas a Europa en el siglo XX. Algunas cuestiones a debatir» Migraciones y Exilios. Cuadernos de AEA ILC . 1, (2000), pp. 131–159.
Warburg, Aby: Atlas Mnemosyne. Madrid. Akal, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).