Lo profesional es político: trabajo artístico, movimientos sociales y militancia política en el último franquismo
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.12700Palabras clave:
activismo, antifranquismo, arte contemporáneo, marxismo, movimientos sociales, Partido Comunista, activism, anti-Francoism, Communist Party, contemporary art, Marxism, social movementsResumen
Este artículo pretende reconstruir, contextualizar y dar sentido a una serie de procesos, iniciativas y eventos interconectados, gestados a finales de los años sesenta y principios de los setenta en el seno de grupos de artistas antifranquistas. A través de documentación inédita y entrevistas con algunos de sus protagonistas, nos proponemos recuperar la memoria de las actividades generadas en el entorno de la Célula de Pintores del Partido Comunista de España; acciones que condujeron a la creación de los llamados Grupos de Trabajo de Madrid, impulsores de la asociación de artistas plásticos, la 1ª Exposición libre y permanente y la renovación del plan de estudios de la Escuela Superior de Bellas Artes. En el marco de una corriente historiográfica que pretende releer “desde abajo” los cambios culturales pretransicionales, estos hechos pueden ayudarnos a reflexionar acerca de las complejas articulaciones entre arte y política en las postrimerías de la dictadura.
The aim of this paper is to reconstruct and contextualize some interconnected process and events managed by groups of anti-Francoist artists in the late sixties. Through unpublished documents and personal interviews, we want to recover the memory of the activities produced around the Painters’ Cell of the Spanish Communist Party. This group encouraged the so called «Grupos de Trabajo de Madrid», who inspired the first artists’ association, the 1.ª Exposición libre y permanente, and the curriculum renovation in the Madrid School of Fine Arts (ESBA). In a methodological frame that pretend to read from the bottom up the cultural changes of the pre-transitional period, the referred activities could help us to think about the complex articulations between art and politics in late Francoism.
Descargas
Citas
Albarrán Diego, Juan: «Estéticas de la resistencia en el último franquismo. Entre la investigación formal y la consolidación del movimiento asociativo». Artigrama, 25 (2010).
— (ed.): Arte y transición. Madrid, Brumaria, 2012.
Álvarez Cobelas, José: Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939–1970). Madrid, Siglo XXI, 2004.
Andrade Blanco, Juan Antonio: El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Madrid, Siglo XXI, 2012.
Angulo Barturen, Javier: Ibarrola, ¿un pintor maldito? Arte vasco de posguerra. 1950–1977, de Aranzazu a la Bienal de Venecia. San Sebastián, Haranburu, 1978.
Arenillas, Eduardo: «El Ministerio de Cultura y la Confederación Sindical de Artistas Plásticos (AIAP)». Arteguía, 55 (1980).
Arvatov, Boris: Arte y producción. El programa del productivismo. Madrid, Alberto Corazón, Comunicación, 1973.
Ballester, José María: «Los artistas plásticos negocian su estatuto», Diario 16, 15/11/1977.
Barreiro López, Paula: «La sombra de Marx. Vanguardia, ideología y sociedad en la crítica militante del segundo franquismo», en Barreiro López, Paula & Díaz Sánchez, Julián (eds.): Crítica(s) de arte. Discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización.
Murcia, CENDEAC, 2014.
Bozal, Valeriano: El realismo entre el desarrollo y el subdesarrollo. Madrid, Ciencia Nueva, 1966.
— «Para hablar de realismo no hay que hablar de realismo», en VV.AA.: España. Vanguardia artística y realidad social: 1936–1976. Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
Carrillo, Santiago: Nuevos enfoques a problemas de hoy. París, Editions Sociales, 1967.
Casimiro Gandía, José (com.): Estampa Popular. Valencia, IVAM, 1996.
Corazón, Alberto: «Por un arte perfectamente útil» (1973), recogido en Marchán, Simón: Del arte objetual al arte de concepto. Madrid, Akal, 2001.
Corbeira, Darío & Expósito, Marcelo: «Entrevista con Simón Marchán Fiz», en Carrillo, Jesús & Estella, Iñaki (eds.): Desacuerdos 1. Sobre arte políticas y esfera pública en el Estado español. Barcelona, San Sebastián y Sevilla; MACBA, Arteleku y UNIA; 2003.
Díaz Sánche z, Julián: «Una polémica (frustrada) de partido», en Cabañas Bravo, Miguel (coord.): El arte español fuera de España. Madrid, CSIC, 2003.
— «Perfiles de la crítica (1951–1976)», en Díaz Sánchez, Julián & Llorente Hernández, Ángel: La crítica de arte en España (1939–1976), Madrid, Itsmo, 2004.
Eikehenbaum, Tinianov, Chklovski: Formalismo y vanguardia. Madrid, Alberto Corazón, Comunicación, 1970.
Hernández, Ángel: La crítica de arte en España (1939–1976). Madrid, Itsmo, 2004.
Fernández Buey, Francisco & Mir García, Jordi: «Apropiación del futuro: revuelta estudiantil y autogestión durante el tardo-franquismo y la Transición», en VV.AA.: Desacuerdos 6. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Granada, Barcelona, Madrid, Sevilla, San Sebastián; Centro José Guerrero, MACBA, MNCARS, UNIA, Arteleku, 2011.
de Haro García, Noemí: Grabadores contra el franquismo. Madrid, CSIC, 2010.
Guntín, Florenci: «Las asociaciones profesionales de artistas visuales en el Estado español 1980–2010», en Aramburu, Nekane (ed.): Historia y situación actual de los colectivos de artistas y espacios independientes en el Estado español (1980–2010). Vitoria, Archivos Colectivos, 2011.
Malevitch, Kasimir: El nuevo realismo plástico. Madrid, Alberto Corazón, Comunicación, 1973.
Marchán Fiz, Simón: Del arte objetual al arte de concepto. Madrid, Akal, 2012 (11.ª edición).
Núñez Laiseca, Mónica: Arte y política en la España del desarrollismo. Madrid, CSIC, 2006.
Parcerisas, Pilar: Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964–1980. Madrid, Akal, 2007.
Ramírez, Juan Antonio: «Del arte objetual al arte de concepto (en torno a un libro de S. Marchán)», Comunicación XXI, 20 (1975).
Rivas , Francisco: «Los artistas plásticos intentan crear un sindicato», El País, 22/01/1977.
— «Panorama 78», El País, 19/10/1978.
Rojas Claros, Francisco: «Una editorial para los nuevos tiempos: Ciencia Nueva (1965–1970)», Revista Historia del Presente, 5 (2005).
Ruiz Rodríguez, Juan: «Aspectos de asociacionismo artístico en España», Nueva Dimensión, 20 de marzo de 1970.
Sarriugarte Gómez, Íñigo: «El arte al servicio de lo social: Juan Genovés y su relación con el PCE», en Bueno, Manuel; Hinojosa, José & García, Carmen (coords.): Historia del PCE . I Congreso 1920–1977. Vol. II, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007.
Sin firma: «Los artistas plásticos, en busca de asociación», Nuevo Diario, 19/03/1970.
— «Quinientos artistas dicen No a la Nacional de Bellas Artes», Nuevo Diario, 10/06/1970.
Valdelvira González, Gregorio: La oposición estudiantil al franquismo. Madrid, Síntesis, 2006.
VV.AA.: El constructivismo. Madrid, Alberto Corazón, Comunicación, 1973.
—: Panorama 78. Madrid, MEAC, Ministerio de Cultura, 1978.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).