Aportaciones patrimoniales con interés turístico en Ulea (región de Murcia): el camino del 'Lignum Crucis'
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.16.2023.38435Palabras clave:
Ulea; Lignum Crucis; patrimonio; turismo; caminoResumen
El Camino del Lignum Crucis (Camino), como parte de la red de caminos que conducen a la Ciudad Santa de Caravaca de la Cruz, discurre por el municipio de Ulea, con un rico patrimonio cultural y natural. Conocer este patrimonio como recurso turístico y su contribución a la valorización del Camino constituye el objeto de este trabajo. Se realizaron consultas bibliográficas y geolocalizaciones en campo y se elaboró cartografía. El río, los yesos de Ulea, la sierra de La Navela, los yacimientos arqueológicos, la iglesia y la veneración de la cruz, constituyen un destacado recurso de valorización del Camino y atractor turístico.
Descargas
Citas
Asociación cultural La Carraila. Calzada romana del Puerto de la Losilla (Ulea). Recuperado en 2023, el 26 de septiembre, de: https://lacarraila.blogspot.com/p/asociacion.html
Aulet, S. & Hakobyan, K. (2011). Turismo religioso y espacios sagrados: una propuesta para los santuarios de Catalunya». Revista Iberoamericana de Turismo-RITUR, 1(1), 63-82.
Ayuntamiento de Ulea. La Iglesia, El Golgo, El Gurugú, El Molino de Damián. Recuperado en 2023, el 13 de junio, de: https://www.ulea.info/municipio.php?ctlMenu=5&ctlMenu02=1
Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Ed. Pearson Educación,
Bing Satellite. Imágenes satelitales de Ulea. Recuperado en 2023, el 09 de junio, de:
https://www.bing.com/maps?cp=37.925344%7E-1.743326&lvl=9.4&style=a
Blancas Peral, F.J., González Lozano, M., Guerrero Casas, F.M. & Lozano Oyola, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 11, 85-118.
BORM. Resolución 294, del 22 de diciembre de 2022, por la que se incoa procedimiento de declaración de bien de interés cultural de carácter inmaterial, a favor de la Técnica Constructiva de la Piedra en Seco en la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia. Recuperado en 2023, el 8 septiembre, de:
https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2022/numero/6706/pdf?id=814149
Caballero, J. (2015). Ganadería en Abarán en el siglo XVIII. En: Actas de III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y El Valle de Ricote. Ed. Asociación Cultural La Carrahila.
Caminos de la Vera Cruz. Los Caminos de la Vera Cruz. El camino del Lignum Crucis. Recuperado en 2023, el 09 de junio, de: https://www.caminosdelacruz.info/CAMINO2.html
Cánoves, G. (2006). Turismo religioso en Montserrat: montaña de fe, montaña de turismo. Cuadernos de Turismo, 18, 63-76. https://revistas.um.es/turismo/article/view/17881
Capel, H., (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Ediciones El Serbal.
Carrillo Espinosa, J. (2023a). La casa de Eiffel en Ulea (Murcia). Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Recuperado en 2023, el 15 de junio, de:
https://www.cronistasoficiales.com/?p=25436
Carrillo Espinosa, J. (2023b). Reparación de la noria de la acequia mayor de Ulea en el año 1743. Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Recuperado en 2023, el 15 de junio, de: https://www.cronistasoficiales.com/?p=31467
Carrillo Espinosa, J. (2023c). La leyenda de la venta Puñales. Real Asociación Española de Cronistas Oficiales Recuperado en 2023, el 15 de junio, de:
https://www.ulealegendaria.com/index.php?page=leyenda&p=1&t=El%20Salto%20de%20la%20Novia
Cebrián Abellán, A. & García Marín, R. (2014). Del turismo religioso a las peregrinaciones permanentes: diversificación turística en el sureste español. Cultur, Revista de Cultura e Turismo, 8(2), 3-30.
CNIG-España (2023). Centro Nacional de Información Geográfica de España (CNIG-España). https://www.ign.es/web/qsm-cnig
Chumilla, J.M. (2005). El Valle de Ricote, conjetura y paradigma de un país imaginario, en Gómez, M.C. y Carrasco, J. (Coord.) III Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado en 2023, el 15 de junio, de: http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-
Colino Sueiras, J., Martínez-Carrasco Pleite, F., Losa Carmona, A., Martínez Paz, J.M., Pérez Morales, A. & Albadalejo García, J.A. (2022). Las zonas rurales en la Región de Murcia. Ed. Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
CREM (2023). Datos municipales de Ulea. Centro Regional de Estadística de Murcia. Recuperado en 2023, el 15 de junio, de:
https://econet.carm.es/web/crem/inicio/-/crem/sicrem/PU_UleaCifras/sec0.html
De Santiago, C.I. (2003). Corriente y moliente: un ecomuseo para el Valle de Ricote, en Gómez, M.C. y Carrasco, J. (Coord.) II Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
De Santiago, C. I. (2005). Urbanismo y paisaje en el Valle de Ricote, en Gómez, M.C. y Carrasco, J. (Coord.) III Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
Descubriendomurcia.com. Casa del Cura o Eiffel. Recuperado en 2023, el 07 de junio, de https://www.descubriendomurcia.com/eiffel/
DGMN-CARM. Geoportal. Dirección General del Medio Natural-Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recuperado en 2023, el 15 de junio, en:
https://geoportal.imida.es/dgmn/
Espejo, C., (2011). El paisaje como recurso turístico, en Simancas Cruz, M.R y Cortina Ramos, A. (Coords.). Retos y perspectivas de la gestión del Paisaje de Canarias. Reflexiones en relación con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje. Gobierno de Canarias y Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
García, M. & De La Calle, M. (2012). Los hitos patrimoniales en dimensión turística. Castilla y León y la Real Colegiata de San Isidro. Polígonos: Revista de Geografía, 23, 113-145.
https://doi.org/10.18002/pol.v0i23.537
García, J.M. (2003). Evolución histórica del regadío en el Valle de Ricote, en Gómez, M.C. y Sánchez, J.M. (Coord.) II Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
García, J.J. & Irigoyen, A. (2005). La historia de las parroquias del Valle de Ricote contada por los obispos de Cartagena, en Gómez, M-C. y Carrasco, J. (Coord.) III Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
Gil, S. & Gómez, J.M. (2010). Salinas de interior en el territorio de la Región de Murcia. Papeles de Geografía, 51-52, 115-130. https://revistas.um.es/geografia/article/view/114451
Gil Reina, R.M. (2007). El legado escultórico del Valle de Ricote, en Gómez, M.ª C. y Carrasco, J. (Coord.) III Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad
González Blanco, A. (2007). Toponimia, historia y alma del Valle de Ricote., en Gómez, M.ª C. y Carrasco, J. (Coord.) IV Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad
Griñan Montealegre, M. & Trigueros Molina, J.C. (2018). Patrimonio y paisaje cultural del agua en el Valle de Ricote (Murcia). Erph: Revista electrónica de patrimonio histórico, 22, 5-36. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i22.8203
Guerra Guerra, J. (2020). Turismo de paisaje, desarrollo sostenible y ordenación del territorio en la isla de La Palma (Islas Canarias). Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 12, 135-168. https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27342
Guillén, V. (2015). Los itinerarios como recurso turístico en la Sª de La Pila: Dos rutas para conocer sus valores y disfrutar de su paisaje, en Actas del III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y El Valle de Ricote. Ed. Asociación Cultural La Carrahila.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Hidalgo Giralt, C., Palacios García, A. & Chamorro Fernández, V. (2018). La operatividad turística de los espacios culturales de origen industrial en Madrid. Un análisis de la oferta turística potencial mediante indicadores. Cuadernos de turismo, 41, 295-321. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327041
INE (2022). Ulea. Instituto Nacional de Estadística (INE). https://www.ine.es/nomen2/inicio_r.do
IPCE (2012). Plan nacional de Paisaje Cultural. Instituto del Patrimonio Cultural de España. España. Recuperado en 2023, el 28 de junio, de: http://www. ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_ PAISAJE_CULTURAL.pdf
Jiang, S., Moyle, B., Yung, R., Tao, L. & Scott, N. (2023). Augmented reality and the enhancement of memorable tourism experiences at heritage sites. Current Issues in Tourism; 26(2), 242-257 https://doi.org/10.1080/13683500.2022.2026303
Laguiaw. Iglesia de Ulea. Recuperado en 2023, el 28 de junio, de: https://laguiaw.com/iglesia-de-san-bartolome-de-ulea
Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recuperado en 2023, el 07 de junio, en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-12526
López Moreno, J.J. (2005). Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusíen en el territorio de Blanca (Valle de Ricote), en Gómez, M.C. y Carrasco, J. (Coord.) III Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
López Moreno, J.J. (2007). La calzada Carthago Nova-Complutum y enlaces con el Valle de Ricote, en Gómez, M.C. y Carrasco, J. (Coord.) IV Congreso Internacional Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
Luengo, M., (2011). La valoración del paisaje rural desde la perspectiva cultural, en Simancas Cruz, M.R y Cortina Ramos, A. (Coords.). Retos y perspectivas de la gestión del Paisaje de Canarias. Reflexiones en relación con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje. Gobierno de Canarias y Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Mata, R. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje: una mirada desde los espacios rurales, en Maderuelo, J. (coord.) Paisaje y Patrimonio. VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, (343- 365). Ed. Fundicot.
Mata, R. (2011). La gestión del paisaje, en Simancas Cruz, M.R y Cortina Ramos, A. (Coords.). Retos y perspectivas de la gestión del Paisaje de Canarias. Reflexiones en relación con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje. Gobierno de Canarias y Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Mínguez, M.C. (2013). Patrimonio religioso y turismo espiritual: un estudio comparado entre México y España, en Ruiz Lanzua, A., Trejoluna Puente, O., Vidaurri Aréchiga, E. y Mínguez García, M.C. La espiritualidad como recurso turístico: propuestas, experiencias y aproximaciones. Universidad de Guanajuato. México.
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. (2017). El turismo de naturaleza en España. Análisis y prospectiva, Serie Medio Ambiente, 9, 1-14. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/estudios-analisis/Medio_Ambiente.aspx
Molina, J.D. (2003). Los caminos del valle en el pasado. En Gómez, M.C. y Carrasco, J. (Coord.) II Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos. Consorcio Turístico Mancomunidad Valle de Ricote.
Morére, N. & Perelló-Oliver, S. (2013). Turismo cultural. Patrimonio, museos y empleabilidad. Fundación EOI.
MURCIATURÍSTICA. Valle de Ricote y Cieza. Murcia. Recuperado en 2023, el 26 de septiembre, de: https://www.turismoregiondemurcia.es/es/valle_de_ricote_y_cieza/
Núñez M.A. & Hernández, A. (2007). El patrimonio salinero de la Región de Murcia. Educar en el 2000, 11, 61-65.
OMT (2008). Concepts, definitions and clasifications for tourism statistics. Organización Mundial del Turismo. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Otero, A., Timothy, D.J., Galí, N. & Vidal-Casellas, D. (2023). Historical pathways as promoters and protectors of the cultural landscape: Tourism and the Cmí de Ronda on the Costa Brava. Pasos, revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(2), 255-270.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.017
Parellada, J.E. (2009). El turismo religioso. Sus perfiles. Conferencia Episcopal Española. Ávila. Disponible en:
https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/04/165-elturismo-religioso-sus-perfiles.pdf
Pardo, C. (2014). Indicadores de sostenibilidad turística aplicados al patrimonio industrial y minero: evaluación de resultados en algunos casos de estudio, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65, pp. 11-36. https://doi.org/10.21138/bage.1741
Patrimur. Bienes de Interés Cultural. Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Recuperado en 2023, el 5 octubre, de https://www.patrimur.es/bienes-de-interes-cultural1
Porcal, M.C. (2006). Turismo cultural, turismo religioso y peregrinación en Navarra. Las Javieradas como caso de estudio. Cuadernos de Turismo, 18,103-134.
Quijada, H.M. & Castaño, J., (2014). Rutas por las Sierras del Ricote y del Oro. Natursport Ediciones.
REGMURCIA. Ulea. Región de Murcia Integra Digital. Recuperado en 2023, el 8 septiembre, de: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,97
Salinas, F. (2007). Valle de Ricote. Rutas turísticas y senderismo por Abarán, Archena, Blanca, Ojós, Ricote, Ulea y Villanueva. Ed. Ayuntamiento de Ojós,
Salinas Guirao, M. 2020. El interior del Valle de Ricote esconde el salto de la novia. Crónicas de Siyasa. Recuperado en 2023, el 8 septiembre, de:
https://www.cronicasdesiyasa.com/el-interior-del-valle-de-ricote-esconde-el-salto-de-la-novia/
Sánchez-Sánchez, M.A., Belmonte-Serrato, F. & García-Marín, R. (2014). Los paisajes culturales del Valle de Ricote (Región de Murcia) como espacios patrimoniales y recursos/productos turísticos, en Serrano Rodríguez, A. (coord.). Patrimonio y planificación territorial como instrumentos para otro desarrollo, FUNDICOT.
Sánchez-Sánchez, M.A.; García Marín, R. & Belmonte Serrato, F. (2015). El paisaje del Valle de Ricote en la Región de Murcia como recurso patrimonial e identidad cultural, en de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Actas (1211-1219). Universidad de Zaragoza-AGE
Sánchez-Sánchez, M.A. (2017). El Valle de Ricote (Región de Murcia). Su delimitación y sus paisajes como patrimonio e identidad cultural. (Tesis doctoral no publicada). UCAM
Salkind, N.J. (2012). Métodos de investigación. Ed. Pearson.
Sevilla, C. (2003). El paisaje bíblico del Valle de Ricote‖ en Gómez, M.C. y Carrasco, J. (Coord.) II Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Despierta tus sentidos Mancomunidad de Municipios del Valle de Ricote.
Sevilla, C. (2005). Paisaje, historia y fe en el Valle de Ricote, en Sevilla, C. (Ed.), Pax Christi 1505-2005: V Centenario. Ed. Fundación de las parroquias.
Soler E. El camino del «Lignum Crucis» recibe un nuevo impulso. La Opinión de Murcia. Recuperado en 2023, el 26 de septiembre, de:
Torres Fontes, J. (1982). Puerto de La Losilla, Portazgo, Torre y Arancel. Miscelánea Medieval Murciana 9, 57-85. https://doi.org/10.6018/j5811
Ulea Legendaria. El Salto de la Novia. Recuperado en 2023, el 15 de septiembre, de:
https://www.ulealegendaria.com/index.php?page=leyenda&p=1&t=El%20Salto%20de%20la%20Novia
VALLEDERICOTE. 10 rutas por el Valle de Ricote. Murcia. Recuperado en 2023, el 8 de octubre, de https://valledericote.eu/descubre-las-10-mejores-rutas-de-senderismo-del-valle-de-ricote/
Yodsurang, P., Kiatthanaw, A., Sanoamuang, P., Kraseain, A. & Pinijvarasin, W. (2022). Community-based tourism and heritage consumption in Thailand: An upside-down classification based on heritage consumption. Congent Social Sciencies, 8. https://doi.org/10.1080/23311886.2022.2096531
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Sánchez Sánchez, Alfonso Albacete Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).