Refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia: estudio, propuesta y desarrollo como paisajes culturales urbanos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.10.2017.18725Palabras clave:
Refugios antiaéreos, paisaje cultural urbano, patrimonio, Bien de Relevancia Local (BRL), museo, puesta en valor, Guerra Civil, Air-raid shelters, urban cultural landscape, heritage, Local Relevance Right, museum, value, Civil WarResumen
Elpresente trabajo pretende mostrar como paisajes culturales urbanos los refugios antiaéreos de la ciudad de Valencia. El desarrollo y finalidad del estudio proyecta demostrar el vacío existente en cuanto a la puesta en valor del patrimonio de la Guerra Civil en Valencia, enfatizando las actuaciones sobre las construcciones defensivas de ámbito civil. Este escrito plantea un recorrido por el panorama actual de los paisajes culturales urbanos. Para ello, se expone la legislación vigente que atañe a esta situación, así como una propuesta de desarrollo patrimonial de los refugios urbanos de Valencia mediante la exhibición de otros refugios que sí han recibido tratamiento como museos y centros de difusión didáctica y cultural.
This paper aims to show how urban cultural landscapes air-raid shelters in the city of Valencia. The development and purpose of the study projects demonstrate the gap in terms of enhancement of the heritage of the Civil War in Valencia, emphasizing defensive actions on civil construction area. This paper presents a tour of the current landscape of urban cultural landscapes. To do so, the legislation regards this situation as well as a proposal for development of urban heritage shelters Valencia by showing other shelters who have received treatment as museums and educational and cultural diffusion is exposed.
Descargas
Citas
ÀLVAREZ, V. y MUÑOZ, V. «Informe sobre los refugios de la Guerra Civil en la Gran Vía de Valencia», Comissió de Llegat històric, Consell Valencià de Cultura.
ARACIL, R. y VILLAROYA, J. El país Valencià sota les bombes (1936-1939), Valencia. 2010.
ARAGÓ, L., AZKÁRRAGA, J.M., SALAZAR, J. Valencia 1931-1939: Guía urbana. La ciudad en la II República. Universidad de Valencia, Valencia, 2010.
ARMENGOT, T. ET ALII. Castelló sota les bombes. Benicarló, 2007.
ARNABAT, R. e ÍÑIGUEZ, D. Atac i defensa de la rereguarda. Els bombardeigs franquistes a les comarques de Tarragona i Terres de l´Ebre 1936-1939. Valls, 2013.
ARNEDO, J.V. ¡Todos a los refugios! Refugios antiaéreos, bombardeos y defensa pasiva: Villena 1935-1939, Villena, 2010.
BALLART HERNÁNDEZ, J. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ed. Ariel, Barcelona, 1997.
BALLART HERNÁNDEZ, J. y JUAN i TRESSERRAS, J. Gestión del patrimonio cultural. Ed. Planeta, Barcelona, 2001.
BALLESTER, J. Mª: “El concepto de paisaje cultural”. En AGUILÓ ALONSO, M. y DE LA MATA GOROSTIZA, R. (Coord.): Paisajes culturales. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2005.
BENEITO LLORÍS, A. Alcoi, objetivo de guerra 1936-1939. Alcoy, 2007.
BESOLÍ, A. y PEINADO, J., «El estudio y puesta en valor de los refugios antiaéreos de la guerra civil española: el caso del refugio-museo de Cartagena», Revista ArqueoMurcia, 3. 2008.
BESOLÍ, A., «Los refugios antiaéreos de Barcelona: pasado y presente de un patrimonio arcano», Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939). 2004.
CAPDEPÓN, L. Alicante bombardeado (1936-1939). Análisis sesenta y cinco años después. Alicante, 2006.
CAPEL, H. El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona, Ediciones del Serbal. 2014.
CARDONA ESCANERO, G. «Els atacs aeris sobre Barcelona en el context de la guerra aèria, 1939-1945, 9-14», en R. Arnabat (ed.), Els refugis antiaeris de Barcelona. Criteris d´intervenció patrimonial, MUHBA. Documents, 7, Barcelona. 2009.
CASTELLANO, R. y SCHNELL QUIERTANT, P. «Arquitectura militar de la Guerra Civil en Madrid (Navalagamella y Quijorna)», Actas VII Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid, 2013. 177-185 pp.
CASTELLANO, R., «La recuperación de vestigios arqueológicos de la Guerra Civil Española. Experiencia y método: el caso de Guadalajara», Complutum, 19, vol. 2, (2008) 33-46 pp.
CONTEL I RUIZ, J. Gràcia: temps de bombes, temps de refugis. El subsol com a supervivencia, Barcelona. 2008.
DE LA MOTA, C. y PUIGVERT, G. (eds.). La investigación en humanidades. Biblioteca Nueva, Madrid, 2009.
FERRER, A. «Sobre el respeto y el rigor en la rehabilitación de los refugios», Revista ph. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 70, (2009) 72-87 pp.
GANDÍA ÁLVAREZ, E. «Proyecto de recuperación y puesta en valor del refugio de la Guerra Civil del antiguo mercado municipal de Cullera», en L. Alapont Martín i J. Martí Oltra (eds.), Actes III Jornades d´Arqueologia de València i Castelló,Valencia. 2013. 217-226 pp.
GARCIA I MAS, A., y MARTÍNEZ I MEDINA, A. «Les defenses militars de la Guerra d´Espanya a Santa Pola», I Jornades del Patrimoni Cultural de Santa Pola, Santa Pola. 2001. 31-38 pp.
GIL HERNÁNDEZ, E. «Entre búnkeres, trincheras y refugios antiaéreos: el patrimonio arqueológico de la Guerra Civil en Almansa», Jornadas de Estudios Locales, 7. Almansa siglo XX, Almansa (2013). 131-164 pp.
GIL, E. y GALDÓN, E. «El patrimonio material», en GIRONA, A. y SANTACREU, J.M. (dirs.), La Guerra civil en la Comunidad Valenciana, vol.17, Valencia. 2007.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. ET ALII «Arqueología de la batalla olvidada. Informe de las excavaciones en los restos de la Guerra Civil en Abádanes (Guadalajara). Campaña de 2012», CSIC. 2012.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. ET ALII, «Arqueología de la Guerra Civil Española», Complutum, 19, vol 2, (2008). 11-20 pp.
LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL (16/1985, de 25 de junio).
LEY DE PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO (4/1998 de 11 de junio).
LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (5/2014 de 25 de Julio).
LOZANO OLIVARES, F. y LUMBRERAS VOIGT, M. «Refugios antiaéreos de la Guerra Civil en Alicante: intervenciones arqueológicas en las plazas de Séneca y Dr. Balmis» LUCENTUM, 34, (2015). 363-400 pp.
MAINAR, E. «Bajo las bombas, La Guerra civil en la Comunidad Valenciana», en A. Girona y J.M. Santacreu, (dirs.), La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana, vol.14, Valencia. 2006.
MEZQUIDA FERNÁNDEZ, M. «Arqueología de la Guerra Civil. Una arqueología por asimilar», La Linde. Revista digital de arqueología profesional, 1, (2013). 42-50 pp.
MEZQUIDA FERNÁNDEZ, M. «La pesada losa de hormigón sobre la memoria histórica en la ciudad de Valencia», La Linde. Revista digital de arqueología profesional, 3, (2014). 150-156 pp.
MIRÓ I ALAIX, C. y RAMOS I RUIZ, J. «Els refugis antiaeris de Barcelona (1936-1939). Una nova visió des de l´arqueologia de la intervenció». Ex novo: revista d´història i humanitats, Núm. 7, (2011), 55-79 pp.
MORENO, A. y MUÑOZ, A. «Arqueologia de la memòria: els refugis antiaeris a la ciutat de València», Saguntum (P.L.A.V.), 43, (2011). 177-192 pp.
MUÑOZ COSME, A. «Arquitectura y Memoria. El Patrimonio Arquitectónico y la Ley de Memoria Histórica», Revista Patrimonio Cultural de España, Conservar o destruir: la ley de Memoria Histórica, 1, (2009) 83-102 pp.
MUÑOZ, V. y HUGUET, J. «Informe sobre refugios de la Guerra Civil, con mención particular a los de la ciudad de Valencia. Comisión de Legado Histórico y Artístico», Consell Valencià de Cultura, Valencia 2007.
MUÑOZ, V. y HUGUET, J. «La conservación del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil (1936-1939)», Comissió de Promoció Cultura, Consell Valencià de Cultura, Valencia. 2004.
PARDO ABAD, C.J. Territorio y recursos turísticos. Análisis geográfico del turismo en España. Ed. Ramón Areces. UNED, Madrid, 2013.
PASCUAL GARCÍA, S. «La Guerra Civil Espanyola i el seu patrimoni: Exemples de les intervencions arqueològiques a la demarcació de Barcelona i Lleida», Ebre 38. Revista internacional de la Guerra Civil 1936- 1939, 4, (2010). 145-162 pp.
PÉREZ-JUEZ GIL, A. Gestión del patrimonio arqueológico: el yacimiento como recurso turístico. Ariel, Barcelona, 2006.
PÉREZ-JUEZ, A. ET ALII «El patrimonio arqueológico de la Guerra Civil: La necesidad de su conservación como testimonio de una época», Pátina. Época II, 12, (2003). 125-133 pp.
PÉREZ-JUEZ, A. ET ALII «El patrimonio arqueológico de la Guerra Civil. La protección de espacios asociados a la guerra civil española», Bolskan, 21, (2004). 171-180 pp.
PRESTON, P. La Guerra Civil española, Badalona. 2006.
RODRIGUEZ, M.A. ET ALII «La recuperación del legado arqueológico de la Guerra Civil Española. Construcciones y fortificaciones 70 años después», II Congreso Internacional sobre la República Española y la Guerra Civil, 70 años después, Madrid. 2008.
SABATÉ BEL, J. «Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo» URBAN. 9, (2004). 8-29 pp.
SANTACANA, J. «Entre l´oblit i la memoria: El patrimoni de la Guerra», Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939), 2, (2004). 169-180 pp.
SCHNELL QUIERTANT, P. «La arqueología en el estudio de la fortificación de la Guerra Civil Española: Algunos ejemplos», IV Congreso de Castellología, Madrid, (2012). 247-274 pp.
SCHNELL QUIERTANT, P. «Refugios anti-bombardeo de la Guerra Civil española en la Comunidad Valenciana», Castillos de España, (2010).156-157-158-159, 125-128 pp.
SCHNELL QUIERTANT, P. «Refugios anti-bombardeo de la Guerra Civil Española en el Valle del Henares », Actas XII encuentro de Historiadores del valle del Henares, , Alcalá de Henares. 2010. 351-364 pp.
SELVA INIESTA, A. Refugios antiaéreos en Albacete (Memoria para la paz), Cuadernos albacetenses 4, Albacete. (2000).
TENAS, A.M. «Patrimonio de la Guerra Civil: Un patrimonio de todos», La Linde, Revista digital de arqueología profesional, 3, (2014) 88-91 pp.
VERA DELEITO, A. y VERA DE LEITO, J. Defensa Antiaérea Republicana (1936-1939). Artillería y Refugios (Algo de Valor), Valencia. 2000.
ZARATE MARTÍN, A. «Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar». Anales de Geografía, vol. 30, núm. 2, (2010). 187-210 pp.
ZARATE MARTÍN A., RUBIO BENITO, M.T. Paisaje, Sociedad y Cultura en Geografía Humana. Madrid, UNED, 2011.
RECURSOS WEB
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534
http://www.cult.gva.es/dgpa/juridico_c.html
http://caminartvlc.wix.com/caminart#!camins-blics/c68w
http://www.senderosconhistoria.com/senderos/refugio-antiaereo-cervantes-alcoy/
http://museuhistoria.bcn.cat/es/node/370
http://www.laconstitucion.es/articulo-46-de-la-constitucion-espanola.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).