Literatura y pornografía vs. erotismo y literatura: hacia una semiótica de la obscenidad
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19963Palabras clave:
pornografía, literatura, literatura comparada, didáctica de la literatura, pornography, literature, comparative literature, didactics of literatureResumen
La pornografía, y en concreto la literatura pornográfica, ha sido y aun es una de las parcelas más denostadas de toda actividad crítico-didáctica en clave literaria. Infravalorada, criticada, olvidada y siempre temida, constituye uno de los más evidentes olvidos del ámbito de la Crítica Literaria y la Didáctica de la Literatura en el Estado Español. Juzgada como una práctica literaria menor, carente de valor y considerada, en todo caso, como discurso pseudoliterario; la literatura pornográfica representa, no obstante, uno de los reflejos con mayor originalidad del arte literario: no en vano está hecha para incitar, para excitar y para soliviantar los ánimos de lectores y lectoras. Su semiótica, por tanto, viene a explicar una de las más expresivas direcciones de la voluntad del creador o creadora literaria, significándose en consecuencia como una de las temáticas más hábiles para revolucionar la literatura. En este estudio, pues, se atiende a la definición de su realidad artística, a su entereza como espoleta social y a su recuperación/ presentación como espacio por el que desarrollar una Enseñanza Literaria abierta, integral y consciente con los verdaderos productores y receptores de toda obra de literatura: las personas.
Pornography, and in concrete Pornographic Literature, it has been and even it is one of the plots more insults of all activity critic-didactics in Literature Key. Underestimated, criticidez, forgotten and always been afraid, it constitutes one of the most evident oblivions of the area of the Spanish Criticism in Literature and Didactics of the Literature. Judged as a literary minor practice, lacking in value and considered, in any case, as speech pseudo-literary; Pornographic Literature represents, nevertheless, one of the reflections with most originality of the Literary Art; not uselessly this one done to incite, to excite and to irrítate the readers’ spirits. His semiotic, therefore, comes to explain one of the more expressive directions of the will of creator or creative literary, being meant, in consequence, as one of the subject matters more skilful to revolutionize the Literature. In this study, so, it is attended to the definition of his artistic reality, to his entirety as social fuse and to his recovery/presentation as space for wich to develop a Literary Education opened, integral and conscious with the real producers and recipients of any literary work: persons.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.